Por: Gustavo Silva González ( g.silva@mexicotravelchannel.com.mx )
¿Cansado de lo mismo? La Inteligencia Artificial suele recomendar Tepoztlán, pero nosotros encontramos 7 Pueblos Mágicos secretos cerca de CDMX llenos de historia y sin multitudes. Descúbrelos aquí.
Si le preguntas a una Inteligencia Artificial (o a cualquier buscador) “¿A dónde ir de fin de semana cerca de la Ciudad de México?”, la respuesta inmediata seria más que predecible: Tepoztlán, Valle de Bravo o Peña de Bernal.
Y claro, el algoritmo que te da esas respuestas porque se alimenta de la popularidad de esos lugares; de las búsquedas que las personas hacen de esos destinos.
Sin embargo, como en México Travel Channel sabemos que a ti te gusta explorar nuevos lugares, no tan concurridos o exitosos en búsquedas (en lugares como Google) o la misma Inteligencia Artificial (IA), preparamos esto para ti. Y sí. Se trata de aquellos Pueblos Mágicos que, injustamente, pasan por debajo del radar de las tendencias virales.
1. Aculco, Estado de México: El pueblo de cantera blanca y patrimonio UNESCO
A menudo eclipsado por destinos más ruidosos del Estado de México, Aculco es una joya visual. Imagina un pueblo donde el suelo, las paredes y las plazas están hechos de una cantera blanca que brilla con el sol.
Este lugar no es solo bonito; es historia pura. Aculco forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial histórica declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿Qué hacer?
- Cascadas de la Concepción: Un impresionante salto de agua que corre sobre columnas basálticas (prismas), ideal para el senderismo y la fotografía de paisaje sin cientos de personas estorbando tu toma.
- Los Lavaderos Públicos: Construidos en 1882, son un lugar donde corre agua de manantial y leyendas locales.

2. Tlayacapan, Morelos: La cuna del Chinelo (¡Mucho más que Tepoztlán!)
Mientras todos se agolpan en el Tepozteco, a solo unos kilómetros se encuentra Tlayacapan, un pueblo que conserva su traza urbana prehispánica y una mística inigualable.
Aquí nació la figura del Chinelo, el danzante más icónico de Morelos, surgido como una burla de los indígenas hacia los españoles durante el carnaval.
El Tesoro Histórico: El Ex Convento de San Juan Bautista, también Patrimonio de la UNESCO, alberga un museo de momias encontradas bajo el altar mayor. Sí, momias reales que cuentan la historia de la vida colonial en la región. Además, es el lugar perfecto para comprar auténtica alfarería de barro vidriado.

3. Pahuatlán, Puebla: El guardián del papel amate
Enclavado en la Sierra Norte de Puebla, llegar a Pahuatlán es una aventura entre montañas y cafetales. Es un refugio de la cultura Otomí que la modernidad no ha logrado alterar.
Su importancia radica en ser el único lugar donde se sigue produciendo el Papel Amate de manera ceremonial y artesanal, una técnica que data de tiempos prehispánicos utilizada para códices y rituales de sanación.
¿Qué hacer?
- Cruza el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla, que conecta al pueblo con la comunidad de Xolotla. Las vistas de la sierra son espectaculares.
- Prueba los “tamales de hollejo” y el café de altura, cultivado en la misma región.

4. Huichapan, Hidalgo: Donde se dio el primer “Grito”
Pocos saben que el primer “Grito de Independencia” no se celebró en Dolores, sino aquí, en Huichapan.
Este pueblo es un libro abierto de la historia de México que el turismo masivo suele ignorar.
Sus calles empedradas y casonas virreinales te transportan al siglo XIX.
El Dato Curioso: Visita El Chapitel, el edificio exacto donde el general Ignacio López Rayón conmemoró por primera vez el grito libertario.
Además, Huichapan es famoso por sus aguas termales en el balneario “El Pathecito”, perfectas para relajarse después de un tour histórico, y por su monumental acueducto “El Saucillo”, una obra de ingeniería del siglo XVIII que te dejará boquiabierto.

5. Mineral del Chico, Hidalgo: El bosque que respira niebla
Mientras Real del Monte se lleva la fama (y el tráfico), Mineral del Chico ofrece una experiencia de montaña mucho más íntima y salvaje.
Éste fue el primer Parque Nacional decretado en México (en 1898 por Porfirio Díaz).
Es un pueblo de pasado minero, pero su verdadero encanto es su entorno natural: un bosque denso de oyameles y formaciones rocosas caprichosas conocidas como “Las Monjas”.
¿Qué hacer?
- Es la meca para el ecoturismo: Senderismo, escalada en roca y ciclismo de montaña.
- No te vayas sin probar la “tachuela”, una bebida local hecha a base de hierbas y frutas silvestres que los mineros bebían para “agarrar valor” antes de entrar a las minas.

6. Cadereyta de Montes, Querétaro: El jardín del semidesierto
Ubicado a la entrada de la Sierra Gorda, Cadereyta es a menudo un punto de paso, pero merece ser el destino final.
Su clima es diferente, su vegetación es fascinante y su tranquilidad es absoluta.
Este Pueblo Mágico posee dos de los jardines botánicos más importantes de América Latina dedicados a cactáceas y suculentas.
Experiencia única: Visita el Planetario Dr. José Hernández Moreno y el Jardín Botánico Regional.
Además, Cadereyta es parte de la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro, pero con viñedos más boutique y menos comerciales que los de Tequisquiapan, ofreciendo catas personalizadas y tranquilas.

7. El Oro, Estado de México: Elegancia europea en la montaña
Hubo un tiempo en que este pueblo era tan rico como las grandes capitales europeas gracias a sus minas de oro. Hoy, El Oro conserva esa elegancia nostálgica del afrancesamiento porfiriano.
A diferencia de otros pueblos mineros que se sienten rústicos, El Oro se siente sofisticado.
La Joya Arquitectónica: El Teatro Juárez y el Palacio Municipal son ejemplos exquisitos de Art Nouveau y Neoclásico. Entrar al teatro es como viajar al París de 1907.
Tip de Viajero: Alquila una bicicleta y recorre la antigua vía del tren hasta la Presa Brockman, un espejo de agua rodeado de bosque donde puedes hacer picnic lejos del bullicio.

¡Gánale al algoritmo!
Ahora que conoces estos 7 secretos, tienes la ventaja. Estos Pueblos Mágicos cerca de CDMX ofrecen historia, cultura y naturaleza sin las aglomeraciones de los destinos “virales”.
La verdadera magia de viajar por nuestro maravilloso México no está en ir a donde todos van, sino en encontrar esos lugares donde la historia te habla al oído.
¿Cuál de estos destinos desconocidos visitarás primero?
Toma tu auto, prepara tu playlist y etiquétanos en tus fotos con #MexicoTravelChannel para compartir tus hallazgos con nuestra comunidad de viajeros expertos. ¡Buen viaje!
Recuerda seguir explorando la pasión y diversidad de nuestro país con México Travel Channel. ¡Da CLIC aquí!


