El turismo comunitario es una modalidad donde los habitantes de una localidad toman un papel protagónico en la gestión y operación de actividades turísticas, asegurando que los beneficios económicos, sociales y culturales se distribuyan de forma equitativa entre sus miembros.
Este tipo de turismo se caracteriza por la participación activa de la comunidad, la preservación de su patrimonio natural y cultural y la creación de experiencias auténticas que conectan al visitante con la vida cotidiana y las tradiciones del lugar.
Esto ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la cultura local, convivir con sus habitantes y participar en sus costumbres y tradiciones.
Por su parte, la comunidad mantiene el control y lidera la toma de decisiones sobre cómo se desarrolla la actividad turística en sus localidades.
Esta alternativa turística surge principalmente en áreas rurales, indígenas, campesinas o afrodescendientes.
Este tipo de turismo permite principalmente generar ingresos complementarios para las comunidades, con lo cual pueden desarrollarse y seguir creciendo, los recursos permiten además tener más ofertas turísticas a través de las cuales puedan seguir atrayendo la atención de más personas a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, se les da la oportunidad de revalorizar y proteger los recursos naturales y culturales; así como el reducir la pobreza gracias a la obtención de más dinero.
Esto también promueve la equidad y el respeto intercultural de la gente que vive en la comunidad.
México cuenta con numerosos destinos donde es posible disfrutar experiencias de turismo comunitario, especialmente en comunidades indígenas o rurales, entre las que destacan están:
La Secretaría de Turismo (Sectur) lanzó un Distintivo para Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios con el objetivo de reconocer y certificar a personas y organizaciones que realmente pertenezcan a las comunidades ofreciendo servicios turísticos genuinos.
Este certificado surge para combatir la simulación, donde algunas empresas externas se hacen pasar por iniciativas comunitarias sin integrar a los verdaderos habitantes ni repartir los beneficios equitativamente.
Con este documento que emite la Sectur, se garantiza que los servicios turísticos calificados sean gestionados y operados por miembros auténticos de comunidades locales; lo que a su vez promueve la calidad y autenticidad de las experiencias, diferenciando las propuestas genuinas de las simuladas.
Por otro lado, se facilita a los proyectos comunitarios su acceso a nuevos mercados, plataformas de reserva y agencias de viaje.
La emisión del certificado también va acompañada de asesoría técnica para que los proyectos comunitarios cumplan con los requisitos y logren mejores oportunidades de desarrollo y promoción.
La convocatoria comprende, inicialmente, ocho estados prioritarios: Baja California Sur, Nayarit, Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Morelos y Tlaxcala.