¿Te gustaría vivir una experiencia mezcalera sin alejarte de la capital? Descubre la ruta del mezcal en municipios cercanos a CDMX y sumérgete en la tradición, el sabor y la cultura de esta bebida ancestral.
Dicen que “para todo mal, mezcal… y para todo bien, ¡también!”
Pero más allá del dicho, esta bebida tradicional oaxaqueña ha conquistado las mesas del mundo, y cada vez más viajeros buscan descubrir su esencia en el lugar donde nace: el campo, el horno y el alambique artesanal.
¿Y si te dijéramos que puedes vivir una auténtica experiencia mezcalera sin salir del centro del país?
A pocos kilómetros de la CDMX, varios municipios han abierto sus puertas al turismo cultural y artesanal, ofreciendo recorridos, catas, talleres y paisajes que huelen a agave y saben a tradición.
¡Prepárate para recorrer la Ruta del Mezcal en el altiplano! Un viaje corto, pero de sabor profundo.
Aunque Oaxaca es la cuna más famosa del mezcal, estados como Estado de México, Morelos, Puebla e Hidalgo también cuentan con una fuerte tradición mezcalera.
Estas regiones ofrecen la oportunidad perfecta para hacer una escapada de fin de semana sin gastar mucho ni recorrer largas distancias.
Aquí el mezcal no es solo una bebida. Es cultura. Es historia de pueblos que han transmitido su técnica generación tras generación.
Te compartimos una ruta ideal para explorar en auto, en grupo o incluso como parte de un tour organizado.
¡Todos los destinos están a menos de 3 horas de la capital!
A unas 2.5 horas de la CDMX, este municipio es famoso por sus ferias gastronómicas y palenques tradicionales.
Podrás conocer procesos artesanales de destilación, degustar mezcales locales y disfrutar de su imponente paisaje semidesértico.
Tip: Visita el Palenque Los Hernández o el Colectivo Mezcalero de Hidalgo.
En el municipio de Tehuacán, este pueblo guarda una de las tradiciones mezcaleras más antiguas de Puebla.
Aquí el agave espadín se cultiva en tierras volcánicas, lo que le da un sabor único al destilado.
Ideal para catas guiadas y talleres sobre el proceso del mezcal.
Ubicado al pie del volcán Iztaccíhuatl, este municipio tiene pequeños productores que elaboran mezcal de forma 100% artesanal.
Podrás recorrer los campos de agave, participar en el proceso de cocción en horno de piedra y comprar directamente de los productores.
El paisaje es ideal para una escapada fotográfica entre volcanes y magueyes.
Aunque es más conocido por su misticismo y su pirámide, Tepoztlán también ofrece experiencias mezcaleras boutique, en bares o catas privadas que te explican el origen del mezcal en la región.
Perfecto para quienes quieren mezclar espiritualidad, gastronomía y un buen trago.
Cada lugar es distinto, pero en general puedes encontrar:
• Recorrido por campos de agave
• Visita a palenques (destilerías)
• Talleres de cocción, fermentación y destilación
• Catas guiadas por maestros mezcaleros
• Venta directa y responsable de mezcal
• Platillos regionales con maridaje
Muchos tours también incluyen caminatas, hospedajes rurales o actividades culturales (danza, música, leyendas).
Recuerda considerar lo siguiente para hacer de tu experiencia una inolvidable:
Lleva efectivo. No todos los productores aceptan tarjeta.
Viaja con conductor designado o contrata transporte si vas a hacer catas.
Usa ropa cómoda y bloqueador solar.
Compra mezcal directamente del productor. Es más justo y auténtico.
Evita el uso de botellas de plástico para rellenar. Lleva tu cantimplora o recipiente propio.
Recuerda. No necesitas viajar a Oaxaca para descubrir el alma del mezcal.
Muy cerca de la CDMX, la tradición del agave florece en pequeños pueblos que ofrecen experiencias íntimas, auténticas y llenas de sabor.
Viaja con respeto, prueba con conciencia y apoya a los productores locales.
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para que vea todo lo que tenemos para ti ( @mexicotravelchannel )