Chilhuacle: ¡El chile más caro de México que es una joya culinaria de Oaxaca!

Existe un chile originario de Oaxaca, considerado el más caro de México. Se trata del chile chilhuacle. Descubre por qué su precio es tan elevado, dónde se cultiva y cómo se utiliza en la gastronomía tradicional.

Por: Jasiel E. Angeles Marin ( j.angeles@mexicotravelchannel.com.mx )

Compartir
Compartir
Email
México es tierra de sabores intensos y tradiciones profundas, y entre sus tesoros culinarios destaca un ingrediente tan exclusivo como ancestral: el chile chilhuacle. 
 
Su sabor ahumado, su rareza y su alto valor lo han convertido en una auténtica joya gastronómica. ¿Quieres saber por qué es el chile más caro del país?

¿Qué es el chile chilhuacle y por qué es tan especial?

El chile chilhuacle del náhuatl chilli = chile y huacle = viejo o antiguo, es una variedad ancestral que se cultiva casi exclusivamente en la región de Cuicatlán, Oaxaca
 
Se le considera el chile más caro de México, llegando a costar entre mil 500 a  3 mil pesos por kilo, según datos recientes de productores locales.
 
Este chile no solo destaca por su precio, sino por su sabor único, aroma intenso y color profundo, lo que lo convierte en un ingrediente estrella en platillos tradicionales como el mole negro oaxaqueño
 
Su rareza, complejidad de cultivo y escasa producción anual lo hacen un auténtico tesoro gastronómico.

¿Por qué el chile chilhuacle es tan caro?

El chilhuacle es un cultivo sumamente delicado y de temporada. 
 
Aquí te compartimos las principales razones de su alto costo:
 
Condiciones climáticas específicas
Solo se cultiva en zonas muy concretas del estado de Oaxaca, como San Juan Bautista Cuicatlán y Teotitlán del Valle, donde el clima seco y caluroso permite su desarrollo. 
Cualquier alteración en el clima puede afectar la producción.
 
Producción limitada
Se estima que se producen menos de dos toneladas al año, lo cual es insuficiente para cubrir la demanda de chefs, cocineros tradicionales y restaurantes de alta cocina en México y el extranjero.
 
Proceso artesanal
Desde la siembra hasta el secado, todo el proceso se realiza de forma manual y artesanal, lo que eleva considerablemente los costos. 
No es un chile que se pueda industrializar sin perder su calidad.

¿Cómo se usa el chile chilhuacle en la cocina?

Si eres amante de los sabores profundos y auténticos, este chile es un manjar. 
 
Su uso más tradicional es en la preparación del mole negro, uno de los platos más emblemáticos de la cocina oaxaqueña. También se emplea en:
  • Adobos artesanales
  • Moles coloraditos
  • Salsas ahumadas
  • Rellenos especiales
Debido a su precio y escasez, suele reservarse para ocasiones especiales o festivales gastronómicos, donde se celebra la riqueza culinaria de Oaxaca.

El chile chilhuacle como patrimonio y oportunidad

Más allá de su valor culinario, el chilhuacle representa una identidad cultural, una conexión viva con las raíces oaxaqueñas y una posible oportunidad económica para las comunidades rurales.
 
Gracias a su creciente fama, diversas iniciativas están impulsando su preservación, cultivo sostenible y reconocimiento nacional, incluyendo proyectos de denominación de origen y protección del conocimiento tradicional.
 

¿Vale la pena invertir en chile chilhuacle?

Si te apasiona la gastronomía mexicana, ¡sin duda vale cada peso!
 
Usar chile chilhuacle en tus recetas no solo eleva el sabor, también conecta tu cocina con siglos de historia y tradición. 
Es una forma de honrar la herencia culinaria de México y apoyar a comunidades productoras.
El chile chilhuacle no es solo un ingrediente: es una joya nacional. 
 
Si tienes la oportunidad de probarlo o cocinar con él, hazlo. Será una experiencia que transformará tu paladar.
¿Ya conocías el chile chilhuacle? Compártelo en redes.
 
Y claro. Si vas a Oaxaca, no dudes en probarlo. Busca una receta que lo incluya. ¡Sabemos que te encantará!  
Compartir
Compartir
Email