Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx
Un plan que te recomendamos siempre es visitar los museos y zonas arqueológicas que ofrece México y que estamos seguros te van a encantar. Aquí te contamos más de su historia y relevancia en nuestra cultura.
Los Museos y zonas arqueológicas de México han experimentado un notable incremento en visitas durante el primer semestre de 2025, reflejando el creciente interés tanto de turistas nacionales como extranjeros por el patrimonio cultural del país.
Según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante el primer semestre de este año, los museos recibieron seis millones de visitantes, un aumento del 22.2% respecto al mismo periodo que 2024.
Asimismo las zonas arqueológicas alcanzaron 5.1 millones de visitas, es decir, un 3.3% más que el año anterior, consolidándose como destinos clave en nuestro país.
Los Museos y zonas arqueológicas más importantes
Entre los museos más visitados se encuentran el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia y el Museo del Templo Mayor, que juntos concentraron alrededor de 4.3 millones de visitantes.
Estos recintos ofrecen una inmersión profunda en las culturas prehispánicas y la historia de México, presentando colecciones arqueológicas y etnográficas de gran valor.
Además, ciudades como Mazatlán destacan por sus museos dedicados a la vida marina, historia de la pesca, arte y arqueología, ampliando las opciones para los visitantes que buscan explorar riqueza cultural.
En cuanto a zonas arqueológicas, las más concurridas fueron Chichén Itzá, con 1.1 millones de visitantes; Teotihuacán, que junto con su museo de sitio recibió 840 mil personas; y Tulum, con 628 mil visitantes en el primer semestre de 2025.
Estos sitios emblemáticos ofrecen una experiencia excepcional en historia, arquitectura y arqueología, destacando especialmente Chichén Itzá, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Museo Nacional de Antropología
El Museo Nacional de Antropología (MNA), ubicado en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, es uno de los museos más importantes y emblemáticos de México y América Latina.
Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos y diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El edificio posee 22 salas de exhibición permanente, dos salas temporales y una arquitectura distintiva que incluye el icónico “paraguas”, una estructura monumental en el patio central que hace referencia a los foros ceremoniales mayas.
La importancia del museo radica en su función de conservar, exhibir y difundir el patrimonio arqueológico y etnográfico de los pueblos indígenas de México. Alberga piezas emblemáticas como la Piedra del Sol o Calendario Azteca, cabezas colosales olmecas, la tumba de Pakal, ofrendas funerarias de Monte Albán y estelas de Xochicalco, entre otras.
Además, el museo no solo rescata objetos del pasado prehispánico, sino que también honra la diversidad cultural contemporánea indígena a través de una amplia colección etnográfica que refleja la cosmovisión y las tradiciones vivas de estos pueblos.
Desde su apertura, ha sido un centro de investigación, restauración y educación que actualmente recibe más de dos millones de visitantes al año, consolidándose como una parada obligatoria para quienes desean entender las raíces y la riqueza cultural de México.

Conoce más sobre Chichén Itzá
Chichén Itzá, situada en el estado de Yucatán, es una de las zonas arqueológicas más emblemáticas y visitadas de México y del mundo. Fue una ciudad prehispánica fundada por los mayas que alcanzó su apogeo entre los años 600 y 1200 d.C. Su arquitectura y diseño representan una mezcla de influencias mayas y toltecas, lo que refleja su importancia como centro político, económico y religioso.
En el sitio destaca la pirámide de Kukulcán, también conocida como El Castillo, famosa por su alineación astronómica que durante los equinoccios proyecta sombras con forma de serpiente descendente.
La importancia de Chichén Itzá radica en su papel central en la cultura maya y como ejemplo sobresaliente de la civilización mesoamericana. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo desde 2007, lo que subraya su valor histórico y cultural a nivel global.
El sitio ofrece una ventana única para entender prácticas religiosas, científicas y sociales tan avanzadas como el calendario solar y las complejas estructuras ceremoniales.
En cuanto a su historia, Chichén Itzá tuvo un crecimiento significativo durante la época clásica y posclásica, consolidándose como un centro de poder hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Su abandono y redescubrimiento en la era moderna han permitido, mediante trabajos arqueológicos constantes, recuperar gran parte de su antiguo esplendor. Actualmente, Chichén Itzá es un destino imperdible para quienes desean conectar con la historia ancestral de México y su herencia maya.

Teotihuacán, enamora a nacionales y extranjeros
La zona arqueológica de Teotihuacán se encuentra en el Estado de México, a unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Fundada alrededor del año 100 a.C., esta ciudad prehispánica se destacó por su urbanismo planificado y su monumentalidad arquitectónica.
Su nombre significa “Lugar donde los hombres se convierten en dioses” en náhuatl, idioma de los mexicas que la redescubrieron siglos después. Entre sus construcciones más conocidas están la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna y la Calzada de los Muertos.
La relevancia de Teotihuacán radica en su influencia cultural en toda Mesoamérica debido a su tamaño, arte, comercio y actividad religiosa. Fue el núcleo más grande durante el período clásico mesoamericano, con una población estimada en más de 100 mil habitantes en su apogeo.
La cuidadosa distribución de sus estructuras y sus murales han aportado una gran cantidad de conocimientos sobre la sociedad y la cosmovisión que ahí se desarrolló.
Históricamente, Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y VII d.C., y aunque no se sabe con certeza quiénes fueron sus fundadores ni las razones precisas de su abandono, el legado cultural que dejó fue inmenso.
La zona arqueológica incluye un museo de sitio donde se exponen artefactos encontrados en el área, enriqueciendo la visita con un contexto arqueológico integral. Es un recorrido obligado para quienes quieren descubrir uno de los grandes misterios y maravillas prehispánicas de México.
Tips para aprovechar al máximo
Para aprovechar este verano al máximo, se recomienda planificar visitas considerando horarios menos concurridos para disfrutar tranquilamente de estos espacios, preferir rutas guiadas para profundizar en el conocimiento de las culturas representadas, y respetar las normas de conservación de los sitios.
Además, es aconsejable llevar protección solar, agua y calzado cómodo debido al clima y extensión de algunas zonas arqueológicas.
Otras zonas arqueológicas de gran interés para visitar incluyen Ichkabal (Quintana Roo), Tula (Hidalgo), La Venta y Comalcalco (Tabasco), Cerro del Teúl (Zacatecas), El Tajín (Veracruz), Monte Albán, Mitla y Zaachila (Oaxaca), y Cacaxtla y Zultépec-Tecoaque (Tlaxcala).
Museos históricos y culturales en varias regiones del país también ofrecen valiosas exposiciones temporales y permanentes que enriquecen la experiencia cultural.
Así que no te pierdas de cada experiencia que todos estos lugares ofrecen para que vayas con amigos y familia. Pero no te olvides de compartirnos tu aventura en las redes de México Travel Channel (@mexicotravelchannel).


