Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx
Si eres un extranjero que desea viajar a México por tema de negocios o generar ingresos de manera temporal, no te pierdas esta información, pues te queremos contar sobre un requisito que te pedirán: se trata del pago del DNR.
¿Alguna vez has escuchado hablar del Derecho de No Residente, conocido como DNR? Este concepto se vuelve relevante si eres un extranjero que planea viajar a México principalmente por tema de negocios. Pero no te preocupes porque aquí te contamos de qué trata y lo más importante que debes tomar en cuenta para cumplir con este requisito.
El DNR es una contribución que deben pagar los extranjeros al ingresar a México bajo la condición de “Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas“, es decir, turistas, personas que visitan por negocios u otros motivos similares, pero que no realizarán actividades laborales o que generen ingresos dentro del país.
Este derecho aplica para quienes acceden al territorio mexicano por vía aérea, terrestre o marítima. El monto actual del DNR es de 533 pesos por persona, tarifa que puede actualizarse cada año según la legislación vigente.
¿Para qué sirve?
El funcionamiento del DNR es bastante específico. Si un extranjero llega a México por vía aérea, generalmente el cobro se realiza al comprar el boleto de avión, incluyendo el DNR en el costo.
Para quienes ingresan por tierra o mar, el pago debe hacerse en alguna sucursal bancaria autorizada dentro del país o en el punto de ingreso, momento en que se entrega un comprobante de derechos migratorios.
La forma migratoria múltiple (FMM), junto con el pasaporte, son los documentos que el visitante debe presentar para obtener el sello migratorio después de realizar el pago correspondiente.

¿Quiénes NO pagan esta contribución?
No todos los extranjeros están obligados a pagar el DNR. Están exentos los siguientes:
- Los visitantes cuyo ingreso sea por vía terrestre y cuya estancia no supere los siete días.
- Los extranjeros que porten una visa válida mexicana diferente a la de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas.
- Residentes temporales o permanentes en México.
- Diplomáticos o personas con visa oficial.
- Niños menores de dos años.
- Asimismo, quienes tengan doble nacionalidad y entren como mexicanos no pagan, pero si entran bajo estatus extranjero, sí deben cubrir el derecho.

Ventajas y desventajas
Entre las ventajas del DNR, destacan la simplificación del proceso migratorio para turistas y visitantes de corta estancia, y la fuente de ingresos que representa para el gobierno mexicano, que contribuye a la administración migratoria y servicios relacionados con el control y seguridad fronteriza.
Sin embargo, también existen desventajas, entre ellas el costo que puede impactar el presupuesto de visitantes frecuentes o viajeros con presupuestos limitados, además de la posible confusión para quienes no conocen las reglas de exención y los procesos de pago, lo que puede ocasionar retrasos o inconvenientes en su ingreso al país.


