Este 24 de julio, Día Internacional del Tequila, sumérgete en la historia, paisajes y experiencias que hacen de esta bebida un emblema turístico y cultural de México.
Hoy no solo celebramos una bebida, sino un símbolo vivo de nuestra alma mexicana. El Día Internacional del Tequila no es solo una excusa para brindar. Es una oportunidad para viajar a las raíces de nuestro país, a esos paisajes donde el agave florece, las leyendas se cuentan al calor del horno y el tiempo se destila gota a gota.
Detrás de cada copa hay siglos de historia, tradiciones indígenas, rutas turísticas, innovación y una cultura que se niega a diluirse.
Antes de convertirse en el protagonista de brindis y celebraciones, el tequila nace en el corazón del agave azul, una planta sagrada para las culturas prehispánicas.
El proceso para convertirlo en tequila es un arte que combina herencia y técnica: jima del agave, cocción, fermentación, destilación y… ¡mucha paciencia!
Solo el que proviene de ciertas regiones de México puede llamarse “tequila”, gracias a su Denominación de Origen.
Esta bebida emblemática es también un motor económico para comunidades enteras, con empleos directos e indirectos ligados al turismo, la agricultura y la exportación.
Si hay una experiencia imperdible para cualquier viajero, es recorrer la Ruta del Tequila en Jalisco, Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Aquí, entre paisajes azules de agave, trenes turísticos y haciendas centenarias, descubrirás todo lo que hay detrás de una etiqueta.
Puedes abordar el famoso José Cuervo Express o el Tequila Herradura Express, ambos con recorridos que incluyen catas, talleres, shows, gastronomía y vistas inolvidables.
Destinos como Tequila, Amatitán y Magdalena ofrecen recorridos guiados por destilerías, museos del agave y experiencias inmersivas que despiertan todos los sentidos.
Aunque Jalisco es el epicentro, no es el único lugar donde se produce tequila.
La Denominación de Origen también incluye regiones en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit, donde productores locales preservan técnicas tradicionales y ofrecen experiencias turísticas más íntimas y sostenibles.
En estos destinos puedes conocer proyectos de turismo rural, recorridos entre familias productoras, y eventos que mezclan la tradición con la hospitalidad local.
El agave no siempre fue sinónimo de fiesta. Para los antiguos pueblos indígenas, era una planta sagrada, asociada a los dioses y al ciclo de vida y muerte.
Según las leyendas mexicas, Mayáhuel, diosa del agave, fue quien regaló esta planta a los hombres.
De ahí nació también el pulque, bebida ceremonial y precursora del tequila.
En muchas comunidades rurales, aún se cuentan historias que relacionan al agave con lo espiritual. Visitar estos pueblos es sumergirse en un México ancestral, donde cada planta tiene voz y cada bebida tiene alma.
Sí, puedes tomar tequila en shot… ¡Pero no como turista inexperto!
Los verdaderos amantes del tequila lo beben con respeto, atención al detalle y conciencia de su origen.
Aquí algunos consejos:
La clave es no apresurarse y disfrutar el tequila como parte de una experiencia cultural. Además, ¡no se te vaya a subir mucho!
Actualmente, el mundo exige algo más que sabor: demanda conciencia.
Por eso, cada vez más destilerías apuestan por prácticas sostenibles:
Además, nuevos actores están revolucionando la industria: mujeres tequileras, jóvenes emprendedores y familias que mezclan tradición con innovación.
Este 24 de julio no solo levantes tu copa. Levanta también tu curiosidad por conocer nuestro México auténtico, ese que se cuece en hornos de piedra, se narra entre jimadores y se saborea en cada sorbo, ya sea en una fiesta familiar, en pareja, en una salida de fin de semana, en un bar…
Conoce todo lo que tenemos para ti en nuestro sitio www.mexicotravelchannel.com.mx y en nuestras redes sociales ( @mexicotravelchanel )