Conoce el “heritage tech”, la nueva tendencia de turismo inmersivo

Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx

¿Te imaginas poder tener una máquina del tiempo que te haga viajar a otras épocas y todo eso sin salir de la ciudad?… Te tengo una excelente noticia, no necesitas ahora una máquina del tiempo para hacer realidad esto, pues con el “heritage tech” esta fantasía la puedes lograr.

Se trata de una nueva tendencia de turismo inmersivo que combina la historia y la tecnología para transformar la manera en que exploramos el patrimonio cultural, y está conquistando a visitantes en ciudades como Nueva York.

Se usa a través de aplicaciones móviles y recorridos interactivos, con los que los turistas pueden ver cómo eran las calles, monumentos y edificios en diferentes épocas superpuestos sobre la realidad actual, haciendo de cada paseo una experiencia única y llena de nostalgia, aprendizaje y diversión digital.

¿Cómo funciona el heritage tech?      

El término heritage tech se refiere al uso de tecnologías avanzadas como la realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV), la realidad extendida (XR) y aplicaciones móviles para enriquecer la experiencia en sitios culturales y patrimoniales.

Esta tecnología permite superponer imágenes, reconstrucciones y narrativas históricas digitales sobre los entornos reales que el turista visita, logrando una inmersión total en la historia del lugar.

Por ejemplo, en Nueva York, se han implementado recorridos en los que, con solo usar un celular o gafas especiales, se pueden observar las transformaciones urbanas y actos históricos que sucedieron en cada sitio, todo en tiempo real y a escala real.

La popularidad del heritage tech radica en que no solo informa, sino que emociona, permite la exploración autónoma y creativa y ofrece un nuevo ángulo para vivir la historia.

Destinos que aprovechan el heritage tech

Además de Nueva York, que es un referente emergente en esta tendencia, destinos como Shanghái han planteado grandes proyectos de turismo cultural inmersivo usando metaverso, hologramas y visualizaciones 3D.

En América Latina, países como Chile han usado la realidad aumentada para enriquecer rutas patrimoniales como el Qhapac Ñan, donde los visitantes pueden ver artefactos y datos históricos con solo escanear códigos QR durante sus recorridos.

En México, esta tendencia también está tomando fuerza, principalmente en sitios arqueológicos populares como Chichén Itzá, donde se utilizan recreaciones históricas digitales para mejorar la experiencia de los visitantes y ofrecer información detallada accesible desde dispositivos móviles.

Además, estas tecnologías están siendo integradas en aplicaciones móviles y proyectos turísticos inteligentes, enfocándose en hacer más atractiva la experiencia turística y en difundir la riqueza cultural de México a través de herramientas digitales modernas.

Recomendaciones para disfrutar el heritage tech

Para sacar el máximo provecho de esta experiencia turística inmersiva, es recomendable:

1: Descargar las aplicaciones oficiales del destino antes de la visita para aprovechar todas las funcionalidades.

2: Usar dispositivos con buena conexión a internet o con capacidad para funcionar offline con mapas o datos precargados.

3: Participar en recorridos guiados que integren tecnología para entender mejor las narrativas históricas y contextos culturales.

4: Llevar audífonos para disfrutar de narraciones y sonidos ambientales que enriquecen la experiencia.

5: Compartir la aventura en redes sociales para conectar con otros viajeros interesados en el patrimonio y la tecnología.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS HISTORIAS