Maggu Jasso Belmont / m.jasso@mexicotravelchannel.com,mx

¿Conoces los trompos? ¿Has jugado con ellos?… ¡Vaya que son muy divertidos! Pero dinos: ¿Qué tanto sabes sobre este juguete tradicional mexicano? El trompo tiene una historia milenaria que trasciende culturas y continentes.

Aunque sus orígenes se remontan al año 4000 a.C., este juguete ha sido parte esencial del juego infantil en México, con una profunda influencia en la cultura popular y artesanal del país.

Desde sus primeras versiones en piedra y arcilla hasta las modernas piezas de madera y plástico, el trompo representa no solo un entretenimiento, sino también un símbolo de identidad nacional cargado de tradición y creatividad.

Un legado de los españoles a México

Aunque no existe un origen definido del trompo, se sabe que sus primeras versiones aparecieron hace más de cuatro mil años con evidencias arqueológicas de peonzas hechas de arcilla al borde del río Éufrates.

Culturas antiguas como la egipcia, griega y romana utilizaban variantes de este juguete, conocido en la antigua Grecia como “strombos”.

Seguro te estarás preguntando cómo es que este juguete llegó a México para volverse una de las tradiciones más populares entre los niños de diversas generaciones.

Pues te contamos que el trompo llegó a nuestro país durante la época colonial, traído por los españoles como parte de su legado cultural.

Ya en el país, las comunidades indígenas adoptaron rápidamente el trompo, adaptándolo con materiales locales como la madera de guayabo y cuerda de fibras naturales, transformándolo en uno de los juguetes tradicionales más queridos y representativos del país.

Los talleres artesanales mexicanos perfeccionaron su diseño, haciendo trompos resistentes y pintados a mano que reflejaban la identidad cultural de cada región.

Datos curiosos sobre el trompo

Con el paso de los años, en México, el uso del trompo trascendió no solo como un juguete, sino que se volvió todo un concepto de arte que llegó incluso a la competencia y al concurso nacional de juguetes populares, como el que se realiza cada año en San Miguel de Allende, Guanajuato.

En los años 60 y 70, la introducción de trompos de plástico con la marca Duncan revolucionó su producción y popularidad, incrementando su presencia en ferreterías y programas televisivos, y generando una cultura de campeonatos y demostraciones de habilidad.

Además, otro dato curioso que queremos contarte es que se dice que en tiempos antiguos el trompo servía para prácticas de adivinación y chamanismo, imitando el movimiento de los astros, lo que le da un significado especial más allá del juego.

De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la fabricación de juguetes artesanales como el trompo genera una actividad económica considerable, con más del 77% de producción destinada a la exportación.

Es así como el trompo se volvió mucho más que un simple juguete; es una pieza viva de la cultura mexicana que sigue girando y enseñando sobre tradición, habilidad y alegría.

Cuéntanos en las redes de México Travel Channel (@mexicotravelchannel) si tu conocías la historia de este clásico juguete artesanal. Conservemos juntos esta maravilla cultural. ¡Haz girar el trompo y revive la magia del juego tradicional mexicano!

MÁS HISTORIAS