La leyenda de La Llorona: raíces prehispánicas y persistencia contemporánea

La leyenda de La Llorona: raíces prehispánicas y persistencia contemporánea

Descubre el origen y significado de la leyenda de La Llorona, desde sus raíces mesoamericanas hasta su impacto en la cultura popular mexicana y latinoamericana.

Por: Gustavo Silva González.

Compartir
Compartir
Email

“¡Ay, mis hijos!”. Si alguna vez has escuchado este lamento en la oscuridad de la noche, aunque sea en una leyenda contada al calor de una fogata o susurrada por algún familiar mayor, probablemente conoces la historia de La Llorona, uno de los mitos más poderosos, antiguos y persistentes de nuestra cultura mexicana.

Lejos de ser solo una figura del folclore popular o un recurso para asustar niños, La Llorona es un símbolo profundo, con raíces que se hunden en la cosmovisión mesoamericana y que ha evolucionado durante siglos hasta convertirse en una manifestación viva del duelo, la maternidad, la culpa y la resistencia cultural.

En su llanto resuenan las voces de los pueblos originarios, las heridas de la Conquista y las emociones que aún, generación tras generación, conmueven a quienes la escuchan.

Asquee te invitamos a que a este viaje por los orígenes ancestrales de La Llorona. Más allá del miedo, descubrirás el poder simbólico de esta leyenda que sigue viva… y que todavía, en muchos rincones del país, se cuenta con el mismo respeto, temor y fascinación

Raíces prehispánicas… ¡Diosas que lloran por su pueblo!

La figura de La Llorona conecta con deidades del mundo mesoamericano.

En el Códice Florentino, se describe a Cihuacóatl, una diosa ancestral que, vestida de blanco, lamentaba la pérdida de sus hijos y el destino de su pueblo, presagiando catástrofes.

También se han relacionado con esta leyenda personajes como Xtabay (maya) y Auicanime (purépecha), que comparten temáticas de seducción, pérdida y muerte.

Durante la Nueva España, esta figura se transformó. Tomas símbolos prehispánicos, como el cabello suelto, el vestido blanco y el lamento “¡Ay, mis hijos!”, y los adaptó al contexto de la conquista, expandiéndose como advertencia para la población y reflejo de una cultura subyugada.

La leyenda de La Llorona

Narrativas populares. Versiones y simbolismos

Existen tres vertientes principales sobre su origen.

  1. Literalista: Se trata de una mujer real que mató a sus hijos.
  2. Evemerista: Un mito superpuesto a una figura histórica, como Cihuacóatl o La Malinche.
  3. Parabólico: Una metáfora del dolor colectivo y la resistencia indígena.

La imagen recurrente incluye una mujer vestida de blanco, lamentos nocturnos junto al agua y una figura espectral que evoca advertencia, dolor y justicia.

La leyenda de La Llorona

La Llorona en la cultura moderna

Su figura se mantiene arraigada en México como parte del Patrimonio Cultural Intangible y ha arribado a la cultura popular en sitios tan diversos como el cine y la literatura.

Películas como The Curse of La Llorona (2019) la reinterpretan con tintes de horror contemporáneo, regresando al espectador el eco de la leyenda ancestral.

Pero, ¿qué hace a esta leyenda tan poderosa hoy?

Porque La Llorona no solo asusta; interpela. Es un eco de la maternidad transgredida, del duelo cultural, de la memoria histórica y del sincretismo entre cosmovisiones.

Su figura invita a reflexionar sobre lo femenino, lo colonial y lo espiritual, y se mantiene viva justamente por su capacidad de trasformarse sin perder su esencia.

La leyenda de La Llorona

La leyenda de La Llorona es un relato atemporal que trasciende épocas y geografías, desde los mitos prehispánicos hasta versiones modernas.

Su llanto sigue resonando como un llamado a recordar, a sentir y a escuchar los lamentos ocultos en nuestra historia.

¿Te atreves a escucharla alguna noche?

Compartir
Compartir
Email