Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx
Descubre 5 leyendas imprescindibles de México. Conoce su origen, significado y cómo vivirlas este Día de Muertos. ¡Son las más TOP del país!
Se acerca el Día de Muertos y sabemos que es la temporada perfecta para dejar volar la imaginación y reconectar con esas historias que nos erizan la piel, como las leyendas, mismas que también nos sirven para disfrutar de nuestras tradiciones de forma divertida, curiosa y… ¡terrorífica a la vez!
Parte de lo que hace rico a nuestro país, es que está hecho de relatos mágicos que han viajado de boca en boca y de generación en generación, pintando nuestro mapa con leyendas inolvidables.
Hoy, te llevamos a conocer cinco leyendas imprescindibles mexicanas, y claro, explicándote los lugares que les dieron vida.
¿Te atreves a descubrir los rincones donde nacen los mitos que llenan de misterio y color nuestra cultura? ¡Aquí te las contamos!
1: La Llorona, Xochimilco (Ciudad de México)
Dicen que cuando cae la neblina sobre los canales de Xochimilco, aún resuenan los lamentos de una mujer desesperada buscando a sus hijos.
La Leyenda de La Llorona tiene sus raíces en la época virreinal, cuando una joven indígena, atrapada entre el amor y la tragedia, pierde a sus pequeños y deambula penando por la eternidad.
La Llorona, cuyo nombre significa “la mujer que llora”, es una figura que representa la tristeza profunda de una madre que vive su luto.
Se dice que su origen está ligado a una mujer indígena llamada María, quien perdió a sus hijos y desde entonces vaga por ríos y canales, lamentándose por el error irreversible que cometió.
En Xochimilco, la presencia de La Llorona tiene un simbolismo especial. Los trajineras que navegan por sus canales suelen contar a los visitantes anécdotas de encuentros con el espectro o escuchar, al caer la noche, sus desgarradores lamentos.
Además, esta leyenda es parte del folclor que enriquece la identidad mexica, mezclando elementos indígenas con la tradición colonial española.
Desde la perspectiva cultural, La Llorona refleja la mezcla de miedo y respeto hacia la muerte, que caracteriza la manera en que los mexicanos entendemos nuestra relación con el más allá.
Así, esta historia es un espejo de la historia social de México. Habla del mestizaje, del dolor y la resiliencia materna. Además, cada Día de Muertos, Xochimilco se llena de representaciones teatrales y recorridos en trajinera para revivir este mito que forma parte de la identidad de la capital.

2: El Nahual, Oaxaca
En las montañas y pueblos de Oaxaca se murmura sobre el Nahual, seres capaces de transformarse en animales para proteger a la comunidad o, según algunas versiones, para causar travesuras o el mal.
Esta leyenda viene de la cosmovisión prehispánica: Los nahuales eran chamanes o guardianes espirituales capaces de conectarse con la naturaleza de formas asombrosas.
La leyenda del nahual en Oaxaca es un relato que ha perdurado en la identidad indígena de la región.
En particular, el nahual es considerado un guardián espiritual, una figura que vincula al ser humano con la naturaleza y el mundo sobrenatural.
Las comunidades zapotecas y mixtecas creen que estos personajes tienen dones heredados y que mantienen viva una conexión ancestral con la tierra, los animales y los elementos, lo que refuerza el respeto hacia el entorno natural.
Esta leyenda también habla de la dualidad de la persona que puede ser tanto protectora como temible, dependiendo de sus acciones y motivaciones. En Oaxaca, se cuentan historias de nahuales que aparecen en forma de jaguares, coyotes o aves, moviéndose en las noches para cuidar a sus pueblos o para advertir a quienes amenazan el equilibrio.
Durante el Día de Muertos, esta leyenda cobra una dimensión especial, pues simboliza la presencia constante del hilo invisible entre el mundo de los vivos y los espíritus, recordándonos la riqueza cultural y espiritual que sostiene a Oaxaca y a México entero. Se emplean máscaras y figuras para rendir tributo a quienes resguardan el equilibrio entre el mundo físico y el espiritual.

3: El Charro Negro, Veracruz
En los caminos solitarios de Veracruz, el Charro Negro aparece vestido con elegante atuendo. Se cree que este personaje es una figura asociada con el Diablo, simbolizando la tentación y las decisiones difíciles que todos enfrentamos alguna vez.
En detalle, se cuenta que este Charro Negro aparece vestido con traje negro, sombrero grande y montado en un caballo también de color negro; les ofrece ayuda a los viajeros en la noche, pero siempre a un precio muy alto: sus almas.
Este personaje es considerado una entidad oscura, un espíritu que simboliza la tentación y las consecuencias de hacer tratos con el más allá.
En Veracruz, donde la mezcla de culturas indígenas, españolas y afrodescendientes es muy rica, El Charro Negro sirve además como un recordatorio de la lucha entre el bien y el mal, y de la importancia de la prudencia y el respeto a las tradiciones.
Su presencia se percibe especialmente en caminos solitarios y aldeas en las noches de fiesta o en fechas cercanas al Día de Muertos, cuando el velo entre ambos mundos se vuelve delgado.
Muchas familias cuentan historias antiguas donde abuelos alertan a los jóvenes para que no acepten la ayuda del Charro Negro, porque su ayuda siempre tiene un costo fatal.
Esta leyenda añade misterio y suspenso a las celebraciones veracruzanas, y también es una forma de mantener vivas las enseñanzas morales que han guiado a generaciones enteras, reforzando la conexión entre los vivos y los muertos en esta época especial.

4: La Pascualita, Chihuahua
En pleno centro de Chihuahua, un maniquí vestido de novia se ha robado las miradas y el misterio durante casi un siglo.
Se trata de “La Pascualita”, también es conocida como la “Novia cadáver” de Chihuahua.
Según cuenta la leyenda, la figura que se observa en el escaparate de esa tienda de novias no sería un maniquí común, sino el cuerpo embalsamado de la hija del dueño, quien falleció trágicamente antes de su boda.
Este detalle, que mezcla lo macabro con la realidad, ha hecho que cientos de residentes y visitantes observen con cierto respeto y temor la vitrina, especialmente durante la temporada de Día de Muertos.
El misterio de La Pascualita va más allá del terror cotidiano; ha permeado en la cultura local como un relato que habla de amor eterno, tragedia y la lucha entre la vida y la muerte.
Con el tiempo, la tienda “La Popular” se ha vuelto santuario de curiosos, románticos y escépticos.
Esta leyenda refleja el dolor por las pérdidas, la memoria persistente y la manera en que los mexicanos celebramos -y lloramos- el amor eterno, especialmente en las fechas en que los difuntos regresan a visitarnos.

5: El Callejón del Beso, Guanajuato
En las callejuelas pintorescas de Guanajuato, se esconde el Callejón del Beso, escenario de una trágica historia de amor.
Es una de las leyendas más emblemáticas de Guanajuato, que ha trascendido generaciones y se ha convertido en un símbolo de la ciudad.
Se dice que dos jóvenes enamorados, Ana y Carlos, vivían en casas opuestas en este estrecho callejón, separado apenas por el suspiro.
Su amor fue prohibido y lleno de dificultades, pero la pareja encontraba refugio en pequeños besos que se daban desde sus balcones.
La historia culmina trágicamente con la muerte de Ana, quien fue asesinada o se suicidó por la imposibilidad de estar juntos, dejando una huella imborrable en la memoria colectiva de Guanajuato.
Esta leyenda no solo habla de amor y pasión, sino también del valor de la lucha por lo que se quiere a pesar de las adversidades.

En el Día de Muertos, El Callejón del Beso se llena de visitantes que buscan revivir esta historia romántica y rendir homenaje al amor eterno.
Se cree que quienes logran darse un beso en el tercer escalón del callejón aseguran tener una relación duradera y libre de malos augurios. Así, esta leyenda convierte a Guanajuato en un punto mágico donde el amor y la muerte se entrelazan, emblema perfecto para la celebración que honra la vida y el recuerdo.
La magia de estas leyendas trasciende generaciones y nos invita a descubrir México desde una mirada profundamente humana y espiritual.
¿Conoces alguna otra leyenda local, o tienes alguna anécdota que te erice la piel?
Cuéntanos tu experiencia y comparte tus historias en las redes sociales de México Travel Channel (@mexicotravelchannel).
¡Juntos mantenemos viva la tradición!


