Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx
En Tehuacán, Puebla, es muy popular y tradicional el Mole de Caderas, que se consume principalmente en otoño e invierno. La temporada de este platillo inició con una ceremonia de fiesta donde acudieron autoridades y cocineras tradicionales. ¡Aquí te contamos los detalles de este evento!
Empezó la temporada del Mole de Caderas en Tehuacán, Puebla, en medio de una celebración que reunió a autoridades locales, cocineras tradicionales y visitantes de la comunidad para celebrar uno de los platillos más representativos de la gastronomía y cultura del estado.
El Mole de Caderas es uno de los platillos más antiguos y distintivos de Puebla. Algo muy peculiar de él es su salsa espesa elaborada con ingredientes locales como caderas de borrego (piernas traseras del cordero cortadas en trozos) – de ahí el nombre de caderas-, chile guajillo, pasilla, hierbas y especias que se cocinan lentamente para lograr un sabor intenso y característico.
Esta receta se complementa con nopales, chícharos, pepitas enchiladas, cebolla y ajo. Se convierte en un caldo muy condimentado. Y te lo digo por si eres de los que les gustan de muchas especias en los platillos.
El Mole de Caderas se sirve tradicionalmente con arroz, tortillas hechas a mano y ocasionalmente tamales.
Tradición que apoya al turismo y la economía local
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y la secretaria de Turismo, Carla López-Malo Villalón, encabezaron la inauguración, destacando la importancia de preservar y apoyar esta tradición única que impulsa al turismo y la identidad regional.
“El Mole de Caderas es un símbolo vivo de la riqueza cultural de Puebla. Esta temporada representa mucho más que una celebración gastronómica. Es un momento para reafirmar nuestras raíces y fortalecer el turismo local, que sigue siendo motor del desarrollo para muchas familias tehuacaneras”, expresó Armenta.
En su turno, López-Malo, enfatizó que esta tradición se convierte en deleite para el paladar, además de que cumple una función social y cultural fundamental, pues apoya a empleos directos de la comunidad, mantiene el sabor de las cocineras tradicionales y de una tradición de siglos atrás.
“Iniciamos esta temporada con entusiasmo y compromiso para promover nuestras tradiciones. Queremos que el mundo conozca el sabor auténtico y la historia que hay detrás del Mole de Caderas, un platillo que une a la gente y expande la cultura poblana”, comentó.
Al evento acudieron también Marcela Camacho Lozano, directora general de Innovación del Producto Turístico de la Secretaría de Turismo de México, y Leticia Ramírez Amaya, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de México.

Mole de Caderas: ¿Por qué es una tradición?
El Mole de Caderas se consume especialmente durante el otoño e invierno, cuando las condiciones climáticas y la cosecha de ingredientes están en su punto óptimo.
Además, su preparación es una actividad comunitaria que involucra a varias familias y cocineros especializados que transmiten sus conocimientos de generación en generación.
Como decía, el mole de caderas es tradicional en Puebla por su profunda historia y su estrecha relación con las comunidades de la región Mixteca, que incluye partes de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

Su origen, historia e importancia
Su origen se remonta al siglo XVIII, como resultado del mestizaje culinario entre las culturas mesoamericanas y la influencia hispánica durante la época colonial, cuando se introdujo la ganadería caprina en Nueva España.
El platillo se hizo popular en la temporada de matanza, cuando se sacrificaban animales para aprovechar al máximo su carne y conservarla, dando origen a recetas como el mole de espinazo, antecesor del mole de caderas actual.
En la región de Tehuacán, la carne para el Mole de Caderas proviene de cabritos que pastan en zonas semidesérticas y salinas, lo que otorga un sabor único y fuerte.

Este platillo representa no solo una tradición culinaria, sino también un rito social y cultural que incluye un festival de matanza donde se realizan ceremonias y danzas comunitarias.
Es común que las familias se reúnan para compartir este manjar en fiestas patronales, ferias y eventos locales, creando un espacio de identidad y pertenencia.
El inicio de la temporada del Mole de Caderas en Tehuacán marca una oportunidad para vivir una experiencia cultural y gastronómica auténtica que vale la pena explorar.
Cuéntanos si tú ya probaste el Mole de Caderas. Comparte tu experiencia, fotos y anécdotas en nuestras redes sociales (@mexicotravelchannel) y visita más contenidos interesantes en nuestra página web.


