Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx
Aunque el Día de Muertos ya pasó, noviembre sigue impregnado de tradiciones en muchos destinos de México; este es el caso de Pomuch donde sus habitantes tienen la tradición de exhumar los restos de sus seres queridos fallecidos para darles amor, limpiar los huesos y “contarles” lo que en el último año les ocurrió. ¡Entérate de los detalles!
¿Sabías que en México existe un pueblo pequeño en el estado de Campeche llamado “Pomuch”?, este lugar se vuelve muy popular durante noviembre, en la temporada del Día de Muertos, porque ahí permanece una tradición muy peculiar: la exhumación como un acto de amor profundo entre los vivos y sus seres queridos fallecidos.
¡Así como lo lees!… Cada año, durante la temporada del Día de Muertos, las familias de Pomuch llevan a cabo un ritual ancestral conocido como la “Limpia de los Santos Restos” o limpieza de huesos, donde desentierran los restos de sus difuntos para limpiarlos, cuidarlos y honrarlos de manera especial.
Esta singular costumbre no solo es una muestra de respeto y recuerdo, sino que también representa un vínculo afectivo y de comunión que se renueva cada noviembre, bajo la cálida luz del cempasúchil y el aroma de incienso.
¿En qué consiste la tradición de la exhumación en Pomuch?
La tradición de exhumar y limpiar los huesos en Pomuch tiene raíces que han trascendido siglos, amalgamando elementos de la cultura Maya y la fe católica llegada con la conquista española.
La tradición indica que después de aproximadamente tres años de haber sido enterrados, los cuerpos son cuidadosamente desenterrados y se limpian meticulosamente sus huesos. Posteriormente, los restos se colocan en cajas de madera adornadas con lienzos bordados especialmente para la ocasión.
Estas cajas son dejadas semi abiertas para permitir, según la creencia local, que las almas puedan visitar el pueblo que tanto amaron en vida. Los nichos donde reposan estos cofres se pintan con colores vivos y se mantienen con esmero, renovándose año con año durante el ritual anual.
Durante la primera semana de noviembre, Pomuch se llena de vida y emoción mientras los familiares se reúnen en el cementerio para sacar los huesos de sus difuntos, espolvorearlos, cambiar los lienzos que los envuelven, y colocar flores y ofrendas de comida típicas.

Encuentro amoroso entre la vida y la muerte
Más allá de una práctica funeraria, esta acción es un encuentro cálido entre la vida y la muerte, un acto de amor que celebra la memoria y la continuidad del afecto familiar.
En esta tradición, los vivos “conversan” con los muertos, relatándoles los sucesos del último año y renovando lazos que trascienden el plano terrenal.
Esta costumbre distingue a Pomuch y ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del estado de Campeche.

Pomuch, un destino clave para el Día de Muertos
Pomuch está ubicado a una hora de la ciudad de Campeche, en la región norte del estado dentro del municipio de Hecelchakán.
Cuenta con una población aproximada de 8 mil 700 habitantes, quienes también son conocidos por la elaboración artesanal de sus tradicionales panes que atraen a visitantes de toda la región.
Entre los lugares más destacados para recorrer en Pomuch están la antigua iglesia de “La Purísima Concepción”, que data del siglo XVIII, y la ex hacienda Dzodzil, vestigio de la época porfiriana relacionada con la producción de henequén.
Además, la comunidad ofrece una experiencia cultural auténtica que se vive intensamente durante las celebraciones del Día de Muertos, especialmente con el famoso Desfile de las Ánimas y las coloridas ofrendas por todo el pueblo.
Experiencia cultural y tradiciones mexicanas
Esta tradición de exhumar y limpiar los restos en Pomuch puede parecer para algunos fuera de lo común, pero para sus habitantes es un símbolo sincero de cariño y respeto hacia sus ancestros.
Si deseas conocer de primera mano esta emotiva costumbre y vivir una experiencia cultural única, planifica tu visita para la temporada de Día de Muertos y sumérgete en el ritual que invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y el amor eterno.
Si ya visitaste Pomuch y su peculiar tradición, te invitamos a compartir tu experiencia o tu punto de vista sobre esta tradición en las redes sociales de México Travel Channel (@mexicotravelchannel).
Además, no olvides visitar nuestra página www.mexicotravelchannel.com.mx para descubrir más sobre destinos, tradiciones y cultura de México que te esperan con los brazos abiertos.


