Archivo de la etiqueta: Cultura

Cultura

¿Cuáles son los panes de México más famosos? Aquí los 5 más populares

El pan dulce es rico en tradición y cultura, pues desde su forma de preparación en cada entidad es distintivo. Aquí te mencionaremos algunos panes de México muy representativos del país.

La tradición del pan en México nació desde la época prehispánica, cuando se comenzó a consumir las tortitas de maíz, que además se daban como ofrenda.

Te puede interesar: ¡Deliciosos! Así son los tlaxcales, panes originarios de Tlaxcala

Sin embargo, cuando llegaron los europeos se introdujo el molino donde abrió paso a la panadería.

En la época del Porfiriato la panadería francesa llegó a México, donde la transformación de la gastronomía provocó el surgimiento de las campechanas, las banderillas, los panes hechos con hojaldre y el birote.

Por eso te diremos cuáles son los panes de México más famosos e imperdibles.

¿Cuáles son los panes de México más importantes?

1. Concha

Este pan dulce es de los favoritos de México y destacan sus sabores de vainilla y chocolate, algunas personas la rellenan de nata.

Le dieron este nombre porque se parece a las conchas de mar. Entre las teorías más aceptadas está que este pan lo introdujeron los europeos, por el trigo, ya que en México se consumía el maíz y en Japón el arroz.

2. Orejas

Entre los panes de México están las orejas, el cual está hecho de hojaldre azucarado que imitan un poco las hojas de las palmeras y su nombre obedece a la forma de corazón. Se dice que su origen coincide en que empezaron a hacerse a principios del siglo XX eb Francia, pero poco a poco fueron llegando a México con la migración.

3. Ojo de buey

Su nombre se origina por su forma y por su vista desde arriba parece un ojo de buey. El pan cuenta con una parte de hojaldra alrededor y al centro esponjoso tipo panqué.

Además, es parte del conocido «pan de chinos» y se dice que su creador fue un cocinero chino que adaptó un famoso bisquet de Inglaterra.

Te puede interesar: Los mejores panes de muerto rellenos y excéntricos en CDMX

4.Cocol

Otro de los panes de México más antiguos y tradicionales es el cocol, el cual es un bizcocho, casi siempre en forma de rombo, con sabor a anís y piloncillo, que en varias ocasiones está cubierto de semillas de ajonjolí.

Puedes encontrar los cocoles en Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Puebla y la Ciudad de México.

5. Puerquitos

Este pan se elabora con harina de trigo y su nombre se debe a la forma del pan. Existen dos versiones: blandos o crujientes, aroma tostado y sabor a canela y piloncillo.

Además, su origen es incierto, aunque se dice que existe desde la época de la Colonia, exactamente de los conventos.

Puedes encontrarlos en las ferias o en las casetas de cobro en las autopistas. Sin duda, son uno de los panes tradicionales de México.

 

Sonidos de México: Los organilleros y la tradición en la CDMX

Uno de los sonidos que dan mayor identidad a la CDMX es el que producen los organilleros al tocar su instrumento de tubos. El organillo genera melodías muy peculiares en las calles del Centro Histórico.

Los organilleros son los encargados de entonar ciertas canciones con el cilindro de madera; este instrumento tiene púas y puentes de bronce.

Es común admirar a los músicos callejeros con sus cajas musicales, su uniforme color beige y extendiendo la mano con su gorra al estilo capitán para pedir una aportación voluntaria a los transeúntes que llegan a pasar junto a ellos.

Te puede interesar: Librerías de viejo que debes visitar en el Centro Histórico

¿Cuál es el origen de los organilleros en México?

Los primeros organillos llegaron a México en 1880 durante la época de Porfirio Díaz. Durante esta temporada llegaron algunas familias inmigrantes alemanes al país, entre ellos los dueños de la casa de instrumentos musicales Wagner y Levien.

Esta familia era conocida por su reconocida marca de pianos, pero no solo tenía estos instrumentos, ya que también trajo los organillos, los cuales solían rentar a personas que querían ganar un poco de dinero si se ponían a tocarlo en las calles.

Sin embargo, Pomposo Gaona, se encargó de adquirir más de 200 organillos para continuar con la tradición en México. Es aquí donde se agregaron algunas melodías mexicanas.

Al principio, la gente comenzó llamar «cilindro» al organillo y cilindreros a las personas que tocaban el instrumento. Sin embargo, en la actualidad se le conoce como organilleros.

La caja musical llega a pesar entre 30 a 50 kilogramos, mismos que deben soportar los organilleros para poder recorrer las calles del Centro Histórico.

Historiadores han reconocido que durante la época de la Revolución Mexicana, la tradición del organillo logró sobrevivir luego de que Pancho Villa integrara en su pelotón a un organillero para levantar el ánimo.

Esto también logra explicar porque el uniforme de los organilleros es color beige o caqui, similar al de los soldados de la Revolución Mexicana.

¿Cuáles son las canciones que tienen los organillos?

Cada uno de los organillos cuenta con ocho canciones, entre las que destacan: Las mañanitas, Amor perdido, Cartas Marcadas, Luna de Octubre, Sombras nada más, Cien Años, etc.

Te puede interesar: ¿Las conoces? Descubre las tiendas vintage y de segunda mano en CDMX

Aunque varias personas muestran cierta nostalgia con este instrumento, hay algunas a las que no les agrada mucho. Sin embargo,el organillo es uno de los sonidos que dan significado a la CDMX en la actualidad y que poco a poco está desapareciendo.

Por eso es importante dar a conocer a las nuevas generaciones su valor histórico y cultural.

 

Conoce los campos de cempasúchil más famosos de México

Se acerca el Día de Muertos y no puedes perderte los mejores spots para Instagram, ya que hay varios campos de cempasúchil que puedes visitar para tomarte miles de fotos.

Recuerda que la flor de cempasúchil es muy importante en la cultura de México por su significado en la ofrenda de Día de Muertos, ya que sus pétalos guían el camino de los seres queridos que fallecieron.

Te puede interesar: 5 cosas que no sabías de la flor de cempasúchil

¿Dónde están los campos de cempasúchil más famosos de México ?

1. Puebla

Justo en el Pueblo Mágico de Atlixco podrás encontrar los campos de cempasúchil llenos de flores, donde todo lo que alcanza ver tu vista son botones de tonalidad amarilla y anaranjada.

Hay varios recorridos guiados, donde varias empresas turísticas hacen visitas en los campos y te platican cómo se forma la tierra para cultivar las flores, su historia, etc.

Sin embargo, Atlixco no es el único lugar que tiene campos de cempasúchil, ya que puedes visitar las comunidades de San Jerónimo Tecuanipan, Tepeaca, Quecholac, Coronango, Cuautlancingo, Palmar de Bravo, Huaquechula y Cholula.

 

2. Guerrero

En caso de que quieras ir a otro destino para ver los hermosos campos también está la posibilidad de ir a Tixtla, Guerrero. En esta localidad podrás encontrar un interminable campo de flores de cempasúchil, lo que es perfecto para tomar muchas fotos y presumirlas en Instagram.

3. Michoacán

Otro de los estados de México que produce una gran cantidad de flor de cempasúchil es Michoacán, por lo que encontrarás enormes campos donde lucen sus pétalos.

Puedes ver los campos en las comunidades de Copándaro, Tarímbaro, Tuxpan, Jungapeo, Irimbo y Zitácuaro.

Te puede interesar: Leyenda de la flor de cempasúchil: El resultado de un amor verdadero

4. Oaxaca

En el Istmo podrás encontrar los pueblos de Zimatlán, La Tejavana, Valdeflores y Santa Ana Tlapacoyan, en ellos encontrarás los campos de cempasúchil. Es por ello que Oaxaca es otro de los mayores productores de esta flor endémica del país, es por ello que ofrecen una variedad de recorridos guiados por estos campos.

 

¿Cuándo y cómo será el desfile de Día de Muertos 2021 de la CDMX?

Uno de los eventos más esperados para los capitalinos es el Desfile de Día de Muertos 2021, que hace un año tuvo que suspenderse debido a la pandemia por Covid-19.

Ahora, la edición de este 2021 rendirá un homenaje a México-Tenochtitlán y contará con la participación de 450 voluntarios, 350 bailarines acróbatas, 10 carros alegóricos, 150 músicas y tendrá la presencia de estrellas musicales de talla internacional.

Te puede interesar: Immersia: Experimenta El Portal del Reencuentro para celebrar Día de Muertos

Será la primera vez que el desfile contará con música en vivo a lo largo del recorrido.

¿Cuándo y dónde iniciará el Desfile de Día de Muertos 2021?

El gobierno de la Ciudad de México informó que para este año el desfile de Día de Muertos se realizará el domingo 31 de octubre e iniciará a las 12:00 horas en el Zócalo y concluirá en Campo Marte, Paseo de la Reforma con un total de 8.7 kilómetros de trayecto.

Debes tomar en cuenta que el Desfile de Día de Muertos 2021 tendrá cuatro segmentos:

    • Tenochtitlán-Corazón de México: Se conmemora la época de nuestros ancestros.
    • CDMX Hoy: Es un tributo a los oficios y actividades que le dan vida al capital.
    • Magia y tradición: Aquí se representarán personajes de la cultura popular de la CDMX.
    • Celebrando a la vida: Se rendirá un homenaje a las víctimas de la pandemia por Covid-19.

Asimismo, por primera vez, el desfile de Día de Muertos 2021 se juntará con el de Alebrijes Monumentales y la Mega Procesión de Catrinas, así que el recorrido será más amplio.

Recuerda que el desfile estará acompañado con la instalación de Mexicráneos, que serán instalados a lo largo del Paseo de la Reforma.

Medidas sanitarias durante Desfile de Día de Muertos 2021

De acuerdo con las autoridades de la CDMX las medidas de salud para los participantes y colaboradores serán las siguientes:

  • No maquillajes
  • Espacios al aire libre
  • Filtros sanitarios
  • Pruebas Covid-19 aleatorias
  • Sanitización de cuerpo completo y objetos
  • Uso de cubrebocas
  • Sana distancia

Entre las actividades que se realizarán a la par del desfile de Día de Muertos2021 será la instalación de la ofrenda del Zócalo, que estará en distintos puntos del Centro Histórico.

Además, se realizará el segundo Festival de Ofrendas y Arreglos Florales del Centro Histórico del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Mientras que el Festival del Pan de Muerto y el Chocolate, en la Plaza San Jerónimo, del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Y tú ¿Piensas ir al desfile de Día de Muertos 2021?

Conoce el recorrido de la ‘Llorona en Xochimilco’ este 2021

La Llorona en Xochimilco es una de las puestas en escena más esperadas de Día de Muertos, donde se cuenta esta leyenda. Aquí te diremos todos los detalles de este 2021.

El recorrido de la Llorona en Xochimilco se realiza desde una pequeña embarcación y recorre los canales de Cuemanco, donde podrás ver las aguas cubiertas de lirios.

Aquí La Llorona recorre los canales esperando encontrar a sus hijos ahogados, pues en un acto de desesperación ella les quitó la vida.

Te puede interesar: Immersia: Experimenta El Portal del Reencuentro para celebrar Día de Muertos

Por ello su alma se encuentra en pena por estos rumbos de Xochimilco en busca de sus niños, quienes tienen la esperanza de recuperarlos algún día.

¿Cómo y cuándo ver el recorrido de ‘La Llorona en Xochimilco’?

Este espectáculo dura aproximadamente 45 minutos que recrea la famosa leyenda que data desde la época prehispánica y combina elementos históricos para narrar al mismo tiempo la conquista española.

Podrás ver la escenografía, sonidos prehispánicos y un increíble juegos de luces que te ayudarán a rodearte de la atmósfera de misterio.

Además, este recorrido lo puedes hacer a bordo de una trajinera, uno de los transportes prehispánicos que siguen en la actualidad.

Debes tomar en cuenta que el recorrido tiene una duración de tres horas desde que abordas la trajinera, ves la puesta en escena y regresas al embarcadero.

Te puede interesar: Ofrenda de Día de Muertos: los elementos y sus significados

El espectáculo de la Llorona en Xochimilco estará disponible del 8 de octubre al 30 de noviembre en la zona chinampera de Cuemanco.

Se realizan dos funciones de viernes a domingo, a las 19:00 y 21:00 horas.

En caso de que quieras más información sobre el precio de entrada te recomendamos visitar su página web.

 

Macuahuitl, el arma prehispánica utilizada durante la Conquista

Los guerreros aztecas tenían un arma preferida, que lleva por nombre Macuahuitl. Entre sus características era un garrote con una serie de piedras de obsidiana incrustadas en las orillas.

De acuerdo con los expertos, si te daban un golpe con el Macuahuitl podría noquear al adversario, mientras que las piedras podrían incapacitar.

Aquellos que eran nominados por los aztecas eran llevados a sacrificio para los dioses y así cumplir con el honorable destino de la guerra.

Te puede interesar: Piedra de Tizoc, la roca de los rituales aztecas, ¿la conoces?

El Macuahuitl también era utilizado por las tribus aztecas, mayas, purépechas y mixtecas y su nombre se deriva del náhuatl.

¿Cuáles son las características del Macuahuitl?

Además de ser un arma estándar de combate de cuerpo a cuerpo siempre iba acompañada de un escudo redondo. El chimalli era un arma defensiva-activa que acompañaba al Macuahuitl.

En el caso de la espada destacan sus bordes, que eran capaz de provocar laceraciones graves en las con las hojas de obsidiana que parecían «escamas».

También el Macuahuitl fue denominada como espada o maza, pero no era un completo equivalente de la herramienta europea.

El arma llegaba a medir un metro o medio metro, tenía un surco a lo largo del borde, donde se ponían las piezas afiladas. Además eran fabricadas de manera artesanal, pues las hileras de hojas de obsidiana eran discontinuas para dejar espacios a lo largo del costado.

Incluso, los españoles llegaron a estudiar el arma y destacaron que su fabricación no permitía que las cuchillas fueran arrancadas o rotas.

Te puede interesar: Identifican 500 descendientes de Moctezuma, emperador azteca

Sin embargo, en la época de la conquista el Macuahuitl fue superada por la espada de acero europea, ya que la obsidiana es más quebradiza y frágil que el acero, se rompe al impactar contra el acero o las armaduras.

Además, se necesita mucho más tiempo maniobrar con la madera que el acero, pero también necesita más espacio.

¿Tú conocías la Macuahuitl? ¿Qué opinas de ella?

 

Plaza Manuel Tolsá, un bello sitio de la CDMX rodeado de edificios patrimonio

En la Plaza Manuel Tolsá, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, puedes apreciar los edificios como: el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, el Museo Nacional de Arte,ria el edificio Maroni, el Palacio de Minería, entre otros.

Sin duda, la Plaza Manuel Tolsá se encuentra rodeada de edificios patrimonio de la humanidad, los cuales muestran la transformación de México en cuestión de infraestructura.

Te puede interesar: Librerías de viejo que debes visitar en el Centro Histórico

¿Cómo nació la Plaza Manuel Tolsá en la CDMX?

La plaza surgió tras la demolición del Hospital de San Andrés, de hecho, este sitio fue una de las últimas obras de Porfirio Díaz, quien decidió que este lugar funcionara como un homenaje al destacado arquitecto valenciano afincado en México, Manuel Tolsá.

Puedes encontrar esta plaza atrás de la alineación de la calle de Tacuba con la construcción del Palacio de Comunicaciones, hoy Museo Nacional de Arte.

En la parte del centro puedes contemplar una de las obras maestras de Tolsá, la estatua ecuestre de Carlos IV, El Caballito.

Esta obra fue fundida por el español Manuel Toslá e inaugurada por el virrey José de Iturrigaray el 9 de diciembre de 1803. Además fue fabricada en bronce de una sola pieza; con ella se inicia la escultura civil en México.

Te puede interesar: ¿Cuál es el origen de la calle Mesones del Centro Histórico?

Se construyó entre 1902 y 1911, en el costado norte de la Plaza Manuel Tolsá, pero su majestuosidad representó el periodo de Porfirio Díaz para mostrar a México como un país moderno, liberal y progresista.

Durante su construcción se emplearon técnicas y materiales modernos a su época, por ejemplo, el exterior es totalmente de cantera color gris. ¿Ya la visitaste?

UNAM inaugura el Pabellón Nacional de la Biodiversidad

Desde el 5 de octubre quedó inaugurado el Pabellón Nacional de la Biodiversidad en Ciudad Universitaria. Este lugar es un nuevo sitio para visitar en la capital creado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación Carlos Slim.

El proyecto científico- cultural albergará las colecciones biológicas nacionales que han ido acrecentando a lo largo de los años, que han estudiado y clasificado el Instituto de Biología de la Universidad Nacional.

Tendrá salas de exposiciones, también un área de investigación y algunas áreas interactivas.

Te puede interesar: Jardín Botánico de la UNAM: vive el universo verde en la CDMX

¿Qué podrás hacer en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad?

El Pabellón de la Biodiversidad tendrá seis áreas de exposición permanentes, así como una de exposiciones temporales y una biblioteca digital.

Además, en las salas podrás conocer más acerca de animales, bosques entre otros temas. Incluso, hay un área de investigación que incluye las colecciones biológicas nacionales: de peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

La colecciones dan un total 130 mil especímenes y también documenta parte del acervo de la biodiversidad mexicana y de otros lugares del mundo. También tendrá un laboratorio de secuenciación genómica y biología molecular.

Si quieres visitar el Pabellón Nacional de la Biodiversidad puedes recorrer las salas y manipular drones, robots y ver en operación una impresora 3D.

Te puede interesar: Espacios de la UNAM que debes conocer

La intención es que los visitantes se familiaricen con la biología, así como con la conservación de la biodiversidad y la tecnología.

¿Dónde?: Está ubicado en el Circuito Centro Cultural, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán. Justo entre el MUAC y Universum.

Aladdín, el musical de Broadway llega a la CDMX

Aladdín es uno de los musicales más exitosos del teatro musical de Broadway. La historia de Disney ha roto récord en taquilla por más de 14 ocasiones y ahora llegará a la CDMX.

Desde su estreno en 2014, la historia del ladrón y el carismático genio ha sido vista por más de 10 millones de personas por toda Europa, Oceanía y América.

Además, la película animada de Disney cumple 30 años en 2022; y esa celebración se convierte en una excelente oportunidad para disfrutar de esta maravillosa historia que sigue cautivando a varias generaciones

Te puede interesar: Aladdín El Musical: ¡Vive la magia en el Teatro Telcel!

¿Qué actores integrarán el elenco de Aladdín?

La puesta en escena estará integrada por un grupo de actores mexicanos, pues desde hace más de dos años se realizó el proceso de casteo. Por lo que esta puesta en escena contará con lo mejor del talento mexicano.

De acuerdo con los primeros informes, el actor Rodney Ingram dará vida a Aladdín, mientras que Irma Flores, cantante de ópera será Jasmín. El papel del genio será interpretado por Juampi.

Es importante recordar que Rodney Ingram también dio vida a Aladdín en la puesta en escena en Broadway y ahora lo hará en su propio país.

¿Cuándo y dónde podrás ver a Aladdín?

Los organizadores informaron que podrás disfrutar de este evento el próximo 17 de noviembre en el Teatro Telcel.

Además podrás adquirir los boletos en taquilla o en el sitema Ticketmaster. Las funciones son de miércoles a domingo y por el momento se espera que esté hasta 2022. 

Aladdín El Musical tendrá funciones los miércoles y jueves a las 20:00; viernes 20:30; sábados 16:30 y 20:30; domingo 13:00 y 18:00 horas

El músical de Aladdín será uno de los primeros eventos en vivo de Disney en Latinoamérica, tras el inicio de la pandemia.

Te puede interesar: Teatro Macedonio Alcalá: baluarte de la cultura oaxaqueña

Quedarás impresionado con cada parte de Aladdín El Musical, pues desde su producción, vestuario, escenografía y música te dejarán encantado para vivir una noche mágica.

Por ejemplo, durante una función, se realizan más de 100 cambios de vestuario que tiene lugar en menos de 1 minuto, y más de 50 cambios de vestuario, en menos de 30 segundos.

Hay 8,644 cristales de Swarovski en cada uno de los trajes del número final de Un amigo como yo.

Desde una deslumbrante pirotecnia hasta una alfombra mágica voladora, Aladdín presenta 84 actos de ilusionismo en escena. ¡No te lo pierdas!

Por ello, Aladdín El Musical contará con todas las medidas sanitarias y los protocolos de higiene establecidos por las autoridades.

  • Uso de gel antibacterial
  • Control de temperatura
  • Uso de cubrebocas

Cuéntanos si piensas ir a este espectáculo de Disney.

¿Dónde? Teatro Telcel: Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 386, Amp Granada, Miguel Hidalgo, 11529 Ciudad de México, CDMX.

 

Festival Nacional de Máscaras Danzantes 2021 rinde tributo a toda una tradición

México cuenta con un sin fin de representaciones culturales, pero entre ellas destacan las danzas tradicionales, por ello, el primer Festival Nacional de Máscaras Danzantes 2021 quiere rendir tributo a los bailes tradicionales que utilizan máscaras.

El evento se realizará en el Pueblo Mágico de Coscomatepec de Bravo, Veracruz, se pretende representar y rendir homenaje a 20 danzas tradicionales de 12 estados de la República Mexicana.

Te puede interesar: Los mejores lugares de Perote, Veracruz, para estar en contacto con la naturaleza

¿Qué podrás esperar del Festival Nacional de Máscaras Danzantes?

El evento está pensado en rendir tributo a la escenificación tradicional, a la elaboración de máscaras y el valor artístico que desprenden, así como la vestimenta que se utilizan en las distintas danzas.

Por ello, Coscomatepec, Pueblo Mágico de Veracruz, quiere contar con un evento que revalorice y promueva esta tradición de las danzas y las máscaras.

El Festival Nacional de Máscaras Danzantes prepara una serie de actividades, entre ellas un castillo monumental de pirotecnia alusivo a las máscaras participantes.

Habrá una exposición de más de 200 máscaras danzadas de la Fundación Muyaes Ogazón A.C. Incluso se realizarán 12 talleres para que los visitantes elaboren sus propias máscaras.

Como se contará con países invitados se realizarán conferencias magistrales de Maestros Mascareros.

Te puede interesar: Santuario del Bosque de Niebla en Veracruz: Hogar del ave sagrada conocida como Quetzal

¿Qué máscaras podrás encontrar?

En el Festival de Nacional de Máscaras Danzantes podrás encontrar a más de 500 danzantes que representarán 20 danzas tradicionales de los 12 estados como:

  • Viejos de Corpus o Xita Corpu que vienen de Temascalcingo, Estado de México.
  • Parachicos de Chiapa de Corzo, Chiapas.
  • Tlacololeros de Guerrero.
  • Tecuanes de Acatlán de Osorio Puebla
  • Viejitos de Pátzcuaro Pueblo Mágico, Michoacán
  • La viejada de Xantolo de Tempoal, Veracruz.
  • Los Tastoanes de Tonalá, Jalisco

El evento se realizará del 13 al 16 de diciembre.