Archivo de la etiqueta: Gastronomía

Gastronomía

Quítate el antojo de un pescado Tikin Xic: ¡Puedes cocinarlo en casa!

El pescado Tikin Xic es un clásico de la gastronomía yucateca y de Quintana Roo, aunque históricamente se dice que fue preparado por primera vez en Isla Mujeres; cuando el territorio pertenecía todavía a Yucatán; es la razón por la que ambos estados disputan este tradicional platillo mexicano.

Su nombre se deriva del maya: Tikin significa cosa seca y Xic se refiere a ala o aleta. Para su elaboración se acostumbra usar mero, huachinango, pámpano o boquinete, todos enteros y con piel. Su corte es en forma de mariposa, para fácilmente retirar las espinas y poder untar toda la mezcla que lleva. Así que entremos en detalle con la siguiente receta. ¡Qué lo disfrutes!

¿Cuáles son los ingredientes para cocinar un pescado Tikin Xic?

1 pescado mero de 3 kg abierto por la mitad sin espinazo

200 gramos de recado colorado o achiote comercial

1 taza de jugo de naranja agria o la mitad de jugo de naranja dulce y mitad de vinagre

3 chiles xcatic cortados a lo largo -también se conocen como chiles güeros-

2 pimientos verdes o rojos cortados en rodajas

3 jitomates medianos en rodajas

2 cebollas moradas en rodajas

1 cucharada de hojas de orégano

1 cerveza clara

1/4 taza de aceite de olivo

Sal al gusto

Pimiento al gusto

1 hoja de plátano grande -se recomienda pasar por fuego para marchitar un poco-

Te puede interesar: ¿Cómo se prepara la sopa azteca? Aquí la receta paso a paso

¿Cómo preparar el pescado Tikin Xic?

Hay que lavar la pieza que se usará para cocinar un rico pescado Tikin Xic, ya que está bien limpia, entonces se tiene que secar con papel absorbente. Después debes ponerle sal y pimienta al gusto.

El achiote se disuelve con jugo de naranja y una vez listo hay que untarlo en toda la carne del pescado, para dejar reposar a lo largo de tres horas. Ya que transcurrió este tiempo, hay que colocar el ejemplar sobre la hoja de plátano y encima el chile en tiras, los pimientos verdes, el jitomates y la cebolla morada.

Es momento de bañarlo con la cerveza y agregar un poco más de sal y pimienta, además del aceite de olivo. Al final se tiene que envolver perfectamente en la hoja de plátano, para luego asar al carbón hasta que la carne esté suave y se desmenuce fácilmente, entonces estará listo tu pescado Tikin Xic.

Para emplatar el pescado Tikin Xic, puedes hacer uso de más hojas de plátano, aunque también se acostumbra servir en taco, con tortillas de maíz, hechas a mano, sino compra tortillas artesanales en los tianguis, donde encuentras a marchantas que las elaboran y venden en estos espacios de la capital.

Mayor información: 

https://laroussecocina.mx/

Miel de abeja de Cuetzalan: Para su producción, aún se utilizan técnicas prehispánicas

Se sabe que este Pueblo Mágico posee una gran riqueza cultural, por la herencia milenaria que resguardan sus habitantes nahuas, un ejemplo es la miel de abeja de Cuetzalan, que para su producción se hace uso de técnicas prehispánicas, un proceso que también forma parte de su identidad.

Este importante destino revela la belleza natural de la Sierra Norte de Puebla, ideal para actividades de aventura, pero también facilita continuar con el legado ancestral de estas culturas, mismo que se transmite a través de diferentes aristas, entre ellas la obtención de miel de abeja de Cuetzalan.

Su productora se llama Pisilnekmej o abeja pequeña, que se caracteriza por no tener aguijón, además de ofrecer una miel con sabor particular y notables propiedades medicinales. Este insecto también conocido entre los grupos indígenas de América como melipona, existe en el continente desde antes de la llegada de los españoles, así que la miel de abeja de Cuetzalan ya era una realidad.

Te puede interesar: Cuetzalan: ¿qué secretos atesora?

Estudios en la miel de abeja de Cuetzalan

El doctor Mario Alberto Castillo, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, comparte que la crianza y conservación que se utilizaron con este insecto precolombino, aún se conservan, así como las formas de producción prehispánica, para obtener la miel de abeja de Cuetzalan.

De acuerdo con información publicada en la página de Divulgación de Ciencia de la UNAM, Castillo forma parte de un proyecto transdisciplinario, conformado por especialistas en arqueología, biología, geología y lingüística, con el fin de acercarse al fenómeno de la miel de abeja de Cuetzalan, de su ecosistema y el conocimiento ancestral de los meliponicultores en las comunidades nahuas de este Pueblo Mágico.

El experto explica desde su perspectiva como lingüista, que esta cultura expresa su conocimiento a través de la lengua, con la cual nombran a la abeja, las flores, el espacio donde viven las abejas y donde viven ellos.

Te puede interesar: Cuetzalan, en Puebla, hermoso como un quetzal

 

¿Qué propiedades posee la miel de abeja de Cuetzalan?

“Por ejemplo, la forma en que nombran las partes de su casa es a partir de una proyección semántica de las partes del cuerpo humano y eso también lo hacen para nombrar a la abeja y las ollas donde las crían”, explica Castillo, quien desde 2015 se encuentra con este equipo realizando estudios y documentando su trabajo.

Como parte del estudio, se ha encontrado que la miel de la melipona varía en sabor y color dependiendo de la región donde habita. Así que han detectado una gran diferencia con la que se produce en parte alta y baja de la Sierra Norte de Puebla, debido al tipo de flores que consumen.

Los meliponicultores han identificado que muchas de las flores con que se alimentan son medicinales, razón para que la miel de abeja de Cuetzalan se use en problemas digestivos, como antigripal y como cicatrizante. Todo esto ha sido comprobado por los científicos de la UNAM, quienes también pudieron demostrar que poseen propiedades superiores a la miel de la abeja europea.

Mayor información: 

http://ciencia.unam.mx/

Ubicación: 

Wakabaki: Herencia gastronómica de pueblo yaqui en Sonora

En tu próxima visita por Sonora, recuerda probar el wakabaki, uno de los platillos más tradicionales del estado, que al degustar su sabor, se vibrará el alma de un pueblo yaqui, creadores de esta delicia gastronómica.

A través de este plato conocido como wakabaki converge parte de su cultura, tradiciones e historia, pero además reconforta el espíritu y deleita los sentidos. Hablamos de un nutritivo caldo que se compone de res con verduras y garbanzos.

Aunque parece sencillo de preparar, su sabor es inigualable. Si bien se degusta todo el año, es imperdible en las festividades más importantes de este pueblo indígena de Sonora, como las de carácter patronal, novenarios y, por supuesto, es infaltable en las bodas.

Te puede interesar: De aventura por el Río Yaqui en Sonora: El Amazonas del noroeste de México

¿Sabías que el wakabaki tiene un gran valor cultural?

De acuerdo con los yaquis, wakabaki en español significa caldo de res, es decir, waakas es vaca; mientras que baki quiere decir caldo. Además, es un plato de gran valor cultural, porque cada uno de sus ingredientes simboliza el aprovechamiento de los recursos alimenticios que crecen en sus tierras.

De hecho, se cuenta que este platillo no siempre hizo uso de la carne como ingrediente, fue hasta después de la evangelización que este pueblo decidió cocinarlo en honor a Dios, a la Virgen María y a los santos, así que sacrificaron un toro, con el cual prepararon este caldo.

Después de milenios, el wakabaki sigue revitalizando el espíritu de los yaquis, a través de la mezcla de res, garbanzos, zanahorias, calabacitas, ejotes y elotes, aunque cada cocinera tradicional tiene su propia receta, así que le puede añadir repollo, papas, quelites y más.

Te puede interesar: Seris, el pueblo que se resistió a la evangelización en Sonora

¿Quieres aprender a cocinar wakabaki?

Toma nota de los ingredientes y el paso a paso para preparar, este que es uno de los platillos tradicionales de la cocina de Sonora, de origen prehispánico. Esperamos que disfrutes tu viaje gastronómico y ¡buen provecho!

Ingredientes para preparar wakabaki

1 kilo de carne de res en trozo

Medio kilo de colita de res en trozo

Medio kilo de costilla de res en trozo

Medio kilo de chambarete de res en trozo

6 elotes partidos en dos

Medio kilo de ejotes partidos en tres partes cada uno

1 taza de garbanzo remojado

6 zanahorias partidas en tres partes cada una

6 calabacitas cortadas en rodajas gruesas

Cilantro

6 chiles verdes

4 litros de agua

¿Cuál es la receta para cocinar wakabaki?

En una olla grande con agua hay que poner a cocer el garbanzo junto con todas las partes de la res. Constantemente hay que quitar la espuma del caldo, una vez que hirvió, agregar sal al gusto y añadir los elotes.

Posteriormente, agrega los chiles verdes, zanahorias y ejotes. Si lo deseas, en este paso también puedes agregar repollo y/o papas.

Deja hervir unos minutos más, y cuando la zanahoria ya esté cocida, agrega las calabacitas y el cilantro, y continúa hirviendo.

Cuando los ingredientes estén bien cocidos, es momento de servir el especial wakabaki, al cual hay que agregarle unas gotas de limón para realzar su sabor y acompaña con unas tortillas de maíz.

Mayor información: 

http://visitsonora.mx/

Reconocen internacionalmente el trabajo de Celia Florián, cocinera tradicional de Oaxaca

El amor y pasión que caracterizan a la cocinera tradicional Celia Florián, la colocan de nuevo ante los reflectores internacionales, gracias al esfuerzo por difundir las delicias y productos orgánicos con los que se prepara cada platillo, así como su empatía para impulsar a otras mayoras de Oaxaca.

Todo este trabajo comenzó en su recinto gastronómico conocido como Las Quince Letras, el cual acaba de ser reconocido como el Mejor Restaurante Auténtico y Artesanal en el Mundo 2021, por La Liste en Francia, donde cada día se pueden explorar los sabores de las ocho regiones del estado.

Desde 1992 abrió este espacio culinario junto a Fidel Méndez, para transmitir a sus comensales el aroma a chiles tostados, sabores locales e ingredientes criollos, que rápidamente conquistaron el paladar local, nacional e internacional, así, poco a poco se convirtió en un referente de la entidad.

Te puede interesar: Celia Florián: guerrera incansable en la promoción de la cocina oaxaqueña

Lucha incondicional de la cocinera tradicional Celia Florián

Al abrir las puertas de este restaurante, la cocinera tradicional Celia Florián no sólo comparte su talento y sazón heredados de su abuela y madre, quienes se encargaron de guiarla por este universo del sabor, desde que era muy pequeña, en su natal municipio de Zimatlán de Álvarez.

A su vez, la cocinera tradicional Celia Florián difunde las delicias de las ocho regiones del estado, a través de sus investigaciones de campo, pero además, Las Quince Letras se ha convertido en un foro de expresión, para que otras mayoras den a conocer su identidad, don y conocimiento ancestral sobre la cocina de su hermosa Oaxaca 

Una lucha y esfuerzo constante de la cocinera tradicional Celia Florián, quien ahora se materializa con el premio La Liste en la categoría de Artisan & Authenticity Award Winner y de esta manera su rincón gastronómico se suma a la lista de los mejores restaurantes del mundo.

Mayor información: 

https://lasquinceletras.mx/

Ubicación:

Tamazunchale, el encantador municipio de la Huasteca Potosina

San Luis Potosí es uno de los estados que mayor riqueza natural poseen, además de una hermosa arquitectura y mucha historia y tradición. Tamazunchale es un lugar mágico que debes conocer, destaca por su tupida vegetación, gastronomía típica, vistosas artesanías y actividad comercial.

Te podría interesar: ¿Ya conoce los 4 Pueblos Mágicos de San Luis Potosí?

Tamazunchale, municipio lleno de historia

Tamazunchale es un encantador municipio que fue fundado en 1826 y se encuentra al sur del estado de San Luis Potosí. Un dato que debes conocer conocer sobre su historia es que aquí se desarrolló una de las rebeliones contra Porfirio Díaz, asimismo, se dice que uno de los significados de su nombre es «Lugar donde reside la mujer gobernadora«.

A la palabra Tamazunchale se le han signado diversos orígenes: en Huasteco «Temazolcali» que significa «Casa de Sapos» o bien «Tam» lugar, «Uzum mujer y «Tzale» gobernar, que significa «Lugar donde reside la mujer gobernadora» como mencionamos anteriormente, ya que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como gobernadoras.

¿Qué hacer?

Tamazunchale es un punto turístico debido a sus cascadas y sus vías de acceso a Xilitla y Aquismón, uno de los sitios más espectaculares del municipio es el río de Santa María Picula, el cual se encuentra rodeado de 3 cañones; sin embargo, este arroyo no nace aquí, ya que recorre los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro y desemboca en la cascada de Tamúl.

Otros de los atractivos de Tamazunchale son sus diferentes puentes de Tazial, El Choteo, Vega Larga, Tierra Blanca y Xaltipa; todos en la salida hacia la Ciudad de México. El Río Amajaque es otro de los imperdibles y está considerado un impresionante balneario natural, principalmente en el tramo entre La Peñita, hasta encontrarse con el Río Moctezuma. En la comunidad de Santiago, se encuentra una gruta que recorre varios kilómetros, debajo de la tierra, justo debajo del manantial que provee de agua a la ciudad.

El Río Tancuilin es otro de los infaltables, aquí se puede nadar o realizar campismo a las orillas, ya que está considerado como un balneario natural. Como dijimos al principio, la gastronomía es otro de los puntos fuertes de este municipio, destacan las enchiladas huastecas con cecina, los bocoles, el zacahuil, los sopes huastecos, la conserva de ciruela y dulce de calabaza, además del aguardiente y el jobito.

Te podría interesar: Haciendas de Villa de Reyes en San Luis Potosí que debes descubrir

Clima

El clima de Tamazunchale es muy extremo, puede hacer mucho frío o calor, dependiendo la temporada del año.

Salsa Valentina, un homenaje a una mujer revolucionaria

La Salsa Valentina no puede faltar en una tarde de películas o de futbol, sobre todo para acompañar unas ricas y deliciosas botanas, y es que tan solo una gota de este suculento líquido le aporta un sabor y picor exquisito a nuestros alimentos; sin embargo, ¿sabes por qué se llama así? A continuación te lo decimos.

La Salsa Valentina es tan rica que incluso algunos viajeros siempre llevan un frasco consigo, también hay quienes esconden uno en su gaveta del escritorio para echarse una buena botanita mientras trabajan. Además de sabrosa, su nombre honra a una revolucionaria mexicana que se hizo pasar por hombre para defender sus principios.

Te podría interesar: ¿Cómo quitar lo picante a las salsas en las fiestas patrias?

 Historia de la Salsa Valentina

La salsa valentina es una creación de Manuel Maciel Méndez, quien honró la memoria de una revolucionaria mexicana (Valentina Ramírez Avitia) para bautizar así su popular salsa cuya historia se remonta a la década de los años 60. Maciel Méndez era originario de Tamazula de Gordiano, Jalisco, y se dedicaba a la producción de refrescos.

Con la llegada de grandes embotelladoras tuvo la brillante idea de rescatar la tradición familiar de las salsas; así fue como elaboró una salsa con chiles de puya y otra con chiles de árbol. A la primera la identificó con una etiqueta amarilla, mientras que la segunda con una etiqueta negra porque picaba más.

El primer nombre de la salsa fue Tamazula, como su pueblo. Inicialmente era envasado en botellas de 140 mililitros. Tal fue la aceptación de las salsas, que Don Manual lanzó dos nuevas marcas, la Valentina y luego Costa Brava, ambas con las emblemáticas etiquetas amarillas y negras, pero ¿por qué se llama Valentina?

La popularidad de la salsa Valentina ha traspasado fronteras llegando hasta California, Texas e Illinois, incluso se puede encontrar en Canadá, España y algunos países de Sudamérica.

¿Quién fue Valentina?

Su nombre deriva de Valentina Ramírez Avitia, quien era originaria de San Antonio, Tamazula, participó en la toma de Topia, Culiacán, y de Tamazula. Era conocida como «La Valentina» y también como «La Leona de Novolato» y perteneció a las fuerzas armadas del general Ramón F. Iturbide.

Gracias a su rebeldía y liderazgo, fue reconocida como veterana de la Revolución y condecorada con el Mérito Revolucionario por la Secretaría de la Defensa Nacional. Existe un mito en torno a esta mujer que asegura que se hacía pasar por un hombre llamado Juan Ramírez.

Con tan solo 17 años, Valentina se unió a las tropas maderistas usando la vestimenta de su hermano Anastasio, y de inmediato fue nombrada teniente. Luego fue destituida cuando uno de sus compañeros descubrió su secreto. En 1969 fue atropellada y quedó inválida por el resto de su vida. Murió el 4 de abril de 1979 y fue sepultada en la fosa común del panteón civil de Culiacán, Sinaloa.

Te podría interesar: Para estas fiestas patrias, una salsa borracha con tequila

 

Queso de tuna, el dulce mexicano que debes probar

México está lleno de sabores, aromas y texturas, ya que su gastronomía es sumamente extensa y muy variada, es por eso que existen alimentos que no sólo brillan por sus sabores, sino también por sus beneficios, tal como el queso de tuna, una delicia que no debes dejar de probar.

Te podría interesar: La Vaca Feliz, el sabor gourmet de los quesos en Querétaro

¿Qué es el queso de tuna y de dónde es?

Aunque su nombre lleve la palabra queso, nada tiene que ver con lácteos, de acuerdo con Larousse Cocina, el queso de tuna es un dulce elaborado con jugo de tuna cardona hervido a fuego alto; cuando el jugo ha reducido y espesado, se retira del fuego y se amasa o se golpea sobre una piedra lisa hasta que adquiere un color amarillento; mientras más se trabaja, más claro queda.

Este se coloca en moldes para formar placas y se deja orear para que reafirme su consistencia; en ocasiones se adorna con frutas secas. Es un dulce tradicional que comparten diferentes entidades del centro-norte del país: Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas.

Como dijimos anteriormente, aunque se llama queso de tuna no es un lácteo, más bien un postre muy parecido al ate; se llama queso pues la melaza ya cocinada se prende de forma similar al queso para darle forma.

Propiedades

La tuna cardona proviene del nopal cardón, originario de América, específicamente de zonas áridas. Esta tuna silvestre posee muchas propiedades, mismas que el queso de tuna conserva, a continuación te decimos cuáles son:

  • Alto valor nutricional: es rico en vitaminas C y B. También contiene minerales necesarios para el organismo como potasio, calcio, magnesio y cobre.
  • Efectos analgésicos: según diversos estudios clínicos, la tuna tiene efectos analgésicos similares a los de la aspirina.
  • Niveles de lípidos en la sangre: su consumo reduce los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Antioxidante: la tuna contiene pigmentos como betacaroteno y flavonoides que tienen un alto valor antioxidante para prevenir el envejecimiento del tejido.
  • Protección ocular y de la piel: la vitamina A o betacaroteno ayuda a proteger el globo ocular y los tejidos de la piel.
  • Salud ósea: contiene calcio que se combina con magnesio y potasio. Esto contribuye al buen estado de la estructura ósea y previene la osteoporosis.

Te podría interesar: Prueba el delicioso queso relleno yucateco

Receta y cómo preparar el queso de tuna

Ingredientes

  • 1 kilo de tuna cardona para obtener de 250 a 300 gramos de queso.
  • 1 taza de agua.

Preparación

Lo primero que debes hacer es pelar las tunas, una vez que les has retirado la cáscara, machácalas y cuela para separar las pulpa de las semillas.

Pon a hervir la pulpa en un cazo de cobre, preferentemente, ya que este material esparce la temperatura de manera uniforme.

Una vez que la pulpa se encuentra hirviendo, muévela hasta que espese por completo, pero no la descuides ya que podría quemarse fácilmente. Una vez que ha espesado y se ha transformado en una melaza, vacía en un recipiente de aluminio engrasado con aceite vegetal para dejarla enfriar.

Amasa la melcocha en una superficie plana hasta que adquiera un color café amarillento, pero no amases demasiado ya que podría dañarse la estructura del queso de tuna. Ya que la has amasado, deja que se enfríe por completo y por sí solo empezará a adquirir consistencia.

¿Cómo quitar lo picante a las salsas en las fiestas patrias?

La comida mexicana es única, pues cuenta con una alta gama de sabores que dan origen a algo nuevo. Aunque también este toque lo dan las salsas, ya sean las típicas como la verde o la roja.

Aunque hay muchos mexicanos que aman el picante, hay otros que no suelen disfrutarlo, por ello te compartimos algunos trucos para quitar el picante a las salsas.

Te puede interesar: ¡No son enchiladas! Expresiones populares basadas en la gastronomía

¿Cómo hacer que las salsas no sean tan picosas?

Existe una minoría en la población que prefiere sus preparaciones sin salsa, ya sea porque la salud lo requiere o por el propio gusto.

  1. Guacamole menos picoso

Si el guacamole quedó muy picoso y no quieres probarlo así, la opción es agregar un poco más de aguacate. Aunque si es pico de gallo, también puedes agregarle un poco más de jitomate. Estos dos ingredientes son geniales para quitar lo picoso.

  1. Salsa verde

Aquellas personas que quieran omitir el picor de la típica salsa, deberán tatemar unos tomates verdes, y después licuarlos e incorporarlos a la salsa picosa en cuestión y listo.

  1. Salsa roja

Si quieres quitarle lo picoso a la salsa, basta con que tatemes jitomates en el comal y se los agregues a tu salsa, verás que queda perfecta.

 

México y sus tipos de chiles

El país cuenta con al menos 50 variedades de chile, de las cuales sólo 20 son las más utilizadas o por lo menos las más populares en salsas.

De acuerdo con los expertos, esta diversidad se encuentra presente en por lo menos el 90% de los platillos mexicanos y, por lo tanto, es parte de la identidad nacional.

Te podría interesar: Prueba lo mejor de la comida otomí en Hñähñú Restaurante

Algunos hasta creen que el sabor de este ingrediente tiene el poder de unir a la familia, porque pocos son aquellos que no lo consumen.

Incluso en la época prehispánica, las diferentes culturas como mexica, teotihuacana y zapoteca inmortalizaron la imagen del chile en códices y glifos hechos sobre piedra.

Alcaparras: ¿Qué son y cuáles son sus propiedades?

Las alcaparras se han integrado a la cocina mexicana gracias a la cocina mediterránea. Aunque han sido pocas sus aplicaciones te revelaremos qué son y cuáles son sus propiedades.

Te puede interesar: Jitomate, alimento de origen prehispánico que dio la vuelta al mundo

¿Qué son las alcaparras?

El alcaparro es una planta proveniente del centro y occidente de Asia, se trata de una variedad siempre verde, lo cual quiere decir que a pesar del cambio de estaciones, la coloración de sus hojas no cambia.

Los capullos, forma usual de las alcaparras se usan como aperitivo o aderezo. Son ingredientes principales en platos de cocina mediterránea.

Entre sus presentaciones las pueden encontrar con una solución de vinagre y sal y son un condimento en platillos como pizzas, salmón ahumado, ensaladas o pastas.

¿Cuáles son sus beneficios?

De acuerdo con expertos, por cada 100 gramos de este alimento, puedes obtener 5 gramos de carbohidratos, asimismo cuentan con nutrientes como fibra, proteínas, vitaminas como la C, A, K y E, al igual que minerales como hierro, sodio y potasio.

También son empleadas como diurético, tienen propiedades depurativas, antihemorroidales, astringentes, digestivas, antiespasmódicas, expectorantes e incluso hepatoprotectoras.

Son buenas para reducir los niveles de azúcar en la sangre y el colesterol, evitando la propensión a padecer enfermedades cardíacas.

Incluso puedes evitar la anemia, problemas en la piel, mejorar la salud y aspecto del cabello y los dientes.

Otro de los beneficios y propiedades es que ayuda a la digestión y al sistema inmune, si es que consumes con regularidad las alcaparras.

Te puede interesar: Esto dicen los historiadores españoles sobre la Conquista de México en 1521

Las alcaparras pueden durar unos años más allá de la fecha de caducidad si se mantienen debidamente selladas. Por ello, la mayoría de la gente se pregunta si las alcaparras pueden estar mal.

La vida útil de las alcaparras depende de una variedad de factores, como el mejor por fecha, el método de preparación y cómo se almacenan.

¿El bolillo sirve para quitar el susto? Aquí te decimos la verdad sobre este remedio

En días pasados se registró un sismo en Guerrero que también sacudió a la Ciudad de México y despertó el pánico entre sus pobladores, esto dio origen a infinidad de memes y también al tradicional mito de «comer un bolillo para el susto«, pero ¿qué tan cierto o falso es esto? A continuación te diremos más sobre este remedio casero.

Así como este y otros, en México existen infinidad de remedios caseros que han sido heredados por nuestras abuelas y que han pasado de generación en generación para remediar diferentes males, quizá uno de los más sonados es comer bolillo o pan blanco para recuperarnos de algún susto que hayamos vivido.

Te podría interesar: Bolillo, un infaltable de la gastronomía mexicana

El susto o miedo es un estado de ánimo que todos hemos experimentado alguna vez en la vida y dicen que para el susto no hay mejor remedio que comer bolillo; sin embargo, ¿realmente sirve para quitar el susto o únicamente es un mito? Aquí te lo decimos.

El bolillo, el alimento que se cree que alivia el susto o espanto

De acuerdo con la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, comer un bolillo o una tortilla fría ayuda a asentar el estómago, que es donde se manifiesta o hace presente el susto, pues al pasar por un momento de tensión o angustia el estómago incrementa la producción de jugos gástricos, por ende no se recomienda tenerlo vacío.

Para entender de mejor manera lo que sucede en nuestro organismo cuando vivimos algún momento de tensión o miedo, la Facultad de Medicina de la UNAM define al susto o espanto, como un impacto psicológico de intensidad variada que se padece a consecuencia de diversos factores. Algunos de los síntomas pueden ser la falta de apetito, frío en las extremidades, palidez, inquietud y dolores de cabeza, que desembocan en vómito o diarrea.

Es por eso que cuando pasamos por un momento de susto o tensión, el cuerpo produce una mayor secreción de jugos gástricos y bilis, esto se puede remediar con cualquier tipo de alimento sólido, no solo comiendo bolillo.

Te podría interesar: Bolinagres, el picosito manjar zacatecano que no puedes dejar de probar

Cabe recordar que el espanto puede traer efectos negativos a nuestra salud como ansiedad, diabetes y en algunos casos artritis, por eso se recomienda acudir a un especialista después de vivir un evento traumático.

En la antigüedad, los otomíes curaban de espanto mediante el sudor. Para aliviarlo preparaban una base de alcohol con otras hiervas y sobaban a la persona de la cabeza a los pies, hasta que tronaran.