Teatro Santa Anna: historia del desaparecido recinto donde se entonó por primera vez el Himno Nacional

Maggu Jasso / m.jasso@mexicotravelchannel.com.mx

Antes del Palacio de Bellas Artes, exactamente en esa ubicación, se encontraba el Teatro Santa Anna que además de su majestuosidad y tamaño, fue un lugar icónico para nuestra historia. Sigue leyendo para saber su historia y legado.

El extinto Teatro Santa Anna, después conocido como el Gran Teatro Nacional, guardó una historia llena de encanto y mucho orgullo mexicano, convirtiéndose en un capítulo emblemático de la cultura y patriotismo mexicanos.

Aquí en México Travel Channel te contamos la historia de este teatro que estaba ubicado donde hoy se encuentra el Palacio de Bellas Artes. Un rincón que siempre ha sido importante para la cultura y tradición de nuestro país.

Este teatro fue un punto neurálgico de las artes escénicas de su tiempo antes de ser demolido a principios del siglo XX para dar paso a la expansión urbana.

Teatro Santa Anna: su origen e importancia

El Teatro Santa Anna fue inaugurado en 1844 durante el régimen de Antonio López de Santa Anna (de ahí su nombre).

Destacó no solo por su imponente arquitectura y amplio aforo de 2,395 butacas, sino que también fue el escenario de un momento crucial para la identidad nacional: la primera interpretación pública del Himno Nacional Mexicano, el 15 de septiembre de 1854.

Este recinto nació como una respuesta a la necesidad de la capital de contar con un recinto teatral a la altura de las grandes ciudades europeas, un proyecto que impulsó el presidente Santa Anna y que ejecutó el arquitecto Lorenzo de la Hidalga.

Se encontraba en el centro histórico de la Ciudad de México, cerca de la actual Avenida Cinco de Mayo. Su fachada neoclásica sencilla y elegante se complementaba con una ornamentación interior exquisita, convirtiéndolo en un símbolo del arte y la cultura del México.

Gran Teatro de Santa Anna: Víctima de movimientos políticos

A lo largo de su historia, el teatro cambió de nombre varias veces, reflejando las inestabilidades políticas mexicanas: fue llamado Gran Teatro de Santa Anna, Gran Teatro Vergara, Gran Teatro Imperial, durante el Segundo Imperio, y finalmente Gran Teatro Nacional tras la restauración de la República.

En sus casi 60 años de existencia, el teatro fue la sede de importantes eventos culturales y políticos, incluyendo la participación de la famosa soprano Ángela Peralta. 

Y como decíamos el momento más emblemático fue la primera interpretación del Himno Nacional Mexicano, que tuvo lugar en una solemne función el 15 de septiembre de 1854.

La letra del himno, escrita por Francisco González Bocanegra, y la música, compuesta por Jaime Nunó, fueron interpretadas por primera vez ante un público que vivía una etapa de crisis interna y de lucha por la consolidación nacional.

La presentación estuvo a cargo de la soprano Claudina Florentini y el tenor Lorenzo Salvi, acompañados por una orquesta dirigida inicialmente por Giovanni Bottesini, aunque el director musical oficial fue Nunó, quien dirigió la presentación del día siguiente con la presencia del presidente Antonio López de Santa Anna.

Este evento marcó el inicio de la consolidación de un símbolo patriótico fundamental en la historia de México.

El final y su legado

El Teatro Santa Anna fue demolido entre 1900 y 1901 para permitir la prolongación de la Avenida Cinco de Mayo y para construir un teatro nuevo que cumpliera su función, el actual Palacio de Bellas Artes, cuya construcción inició en 1904 y concluyó en 1934, tras interrupciones por la Revolución Mexicana.

Aunque el antiguo teatro desapareció físicamente, su legado artístico y cultural permanece vivo en la memoria histórica y en documentos visuales como grabados y pinturas del siglo XIX.

¿Ya conocías esta historia del Teatro Santa Anna y su importancia para la identidad nacional?

Cuéntanos tu opinión en las redes de México Travel Channel (@mexicotravelchannel).

Esperamos tus comentarios y recuerdos que hayas tenido en el Palacio de Bellas Artes para seguir compartiendo juntos la riqueza de la historia cultural de México.

MÁS HISTORIAS