Por: Jasiel E. Angeles Marin (j.angeles@mexicotravelchannel.com.mx)
El Día Naranja se conmemora cada 25 de mes como un llamado global para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas. Descubre su origen, qué simboliza y por qué el color naranja se convirtió en un ícono mundial de esperanza y acción.
Aunque cada 25 de mes se conmemora el Día Naranja, este 25 de noviembre es el aniversario oficial según la Organización de las Naciones Unida (ONU), una iniciativa que busca generar conciencia, movilizar a la ciudadanía y promover acciones de prevención frente a la violencia contra mujeres y niñas.
El Día Naranja no es un festejo, es un recordatorio de que la igualdad sigue siendo una meta pendiente y que nadie debe permanecer indiferente ante cualquier forma de violencia de género.
A continuación, te explico su origen, significado y por qué tú también puedes sumarte.

¿Cuál es el origen del Día Naranja?
En 1993, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En consecuencia, el 17 de diciembre de 1999, la misma Asamblea General, designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Este día ha sido elegido como un acto de honra de la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo. Su muerte urgió la necesidad de discutir la violencia de género.
El Día Naranja al ser impulsado por la ONU busca establecer un día especial cada mes para mantener viva la conversación y no limitarla únicamente al 25 de noviembre, fecha declarada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se encuentra como definición de la violencia contra la mujer:
“Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

El papel de la ONU y la campaña ÚNETE
ONU Mujeres reconoce que la violencia de género es un problema estructural presente en todo el mundo, sin importar edad, país o condición social.
Por ello, la campaña ÚNETE buscó crear un movimiento global permanente que impulse acciones ciudadanas, gubernamentales y comunitarias para erradicarla.
¿Qué simboliza el color naranja?
El naranja no es un color elegido al azar. Representa:
- Esperanza ante un futuro libre de violencia.
- Energía y determinación para impulsar cambios reales.
- Luz, en contraste con la oscuridad que simbolizan los actos de violencia.
ONU Mujeres lo eligió porque es un tono vibrante que transmite vida y movimiento, perfecto para una campaña que exige participación activa.
¿Por qué se conmemora cada 25 de mes?
La intención es mantener el tema vigente de forma constante.
La violencia de género no ocurre una vez al año, así que la lucha tampoco debe hacerlo.
Cualquier acción, desde usar una prenda naranja hasta compartir información, ayuda a reforzar el compromiso colectivo por erradicarla.

¿Qué actividades se realizan en el Día Naranja?
Cada país y comunidad organiza acciones distintas, pero las más comunes son:
Campañas informativas y de prevención
Se difunden datos, protocolos de actuación y herramientas para identificar señales de violencia.
Iluminación de edificios y monumentos
Ciudades de todo el mundo iluminan espacios emblemáticos en tonos naranja como acto de solidaridad.
Talleres, foros y conversatorios
Organizados por instituciones educativas, colectivos feministas, organizaciones civiles y dependencias gubernamentales.
Movilización en redes sociales
El hashtag #DíaNaranja se convierte en tendencia con mensajes de apoyo, denuncia y sensibilización.

¿Por qué es importante el Día Naranja en México?
México enfrenta cifras alarmantes de violencia contra mujeres y niñas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70 por ciento han experimentado algún tipo de violencia.
De ese total, el 49.7 por ciento han sufrido abuso sexual.
En el caso de la violencia digital, el 22 % de las mujeres usuarias de internet en México, es decir, 10.3 millones de personas, fueron víctimas de ciberacoso.
El Día Naranja funciona como un recordatorio permanente de que se requieren políticas, educación, participación social y un cambio cultural profundo.
También invita a cuestionar y erradicar conductas normalizadas, como la violencia psicológica, económica, digital o sexual.
Si quieres seguir descubriendo más temas en tendencia, visita nuestro sitio web www.mexicotravelchannel.com.mx y síguenos en nuestras redes sociales (@mexicotravelchannel) para no perderte ninguna novedad.
¡Tu participación también transforma realidades!



