¿Qué es la Navidad, cuándo empezamos a celebrarla en México?… (Conquista y evangelización forzada)


Por: Gustavo Silva González ( g.silva@mexicotravelchannel.com.mx )

La Navidad en México es una de las celebraciones más esperadas y queridas, que reúne a familias y comunidades en un ambiente lleno de fé, alegría y tradición. Sin embargo, detrás de las luces, villancicos y cenas festivas, hay una historia profunda que merece ser contada y entendida.

La Navidad, palabra derivada del latín “nativitas” o “nacimiento”, es uno de los principales festejos del cristianismo que marca el nacimiento de Jesús de Nazareth. 

Esta tradición combina el legado indígena con la influencia española, formando un sincretismo cultural y religioso que define el espíritu navideño mexicano.

Acompáñanos a descubrir sus orígenes y significados con un enfoque detallado y educativo.

Orígenes históricos de la Navidad en México

La celebración de la Navidad en nuestro país tiene sus raíces en la llegada de los españoles, quienes conquistaron el territorio entre 1519 y 1521.

Según documentos históricos, fray Pedro de Gante y otros misioneros franciscanos jugaron un papel fundamental en la evangelización y promoción de la festividad para convertir a los pueblos indígenas al cristianismo. De hecho, es una figura fundamental para entender los orígenes de la Navidad en México.

Historiadores señalan que la primera Navidad propiamente mexicana tuvo lugar en 1528 -aunque hay quienes dicen que se realizó el 25 de diciembre de 1519-, apenas unos años después de la Conquista (en la Capilla de San José de los Naturales en la ahora Ciudad de México) cuando la Nueva España comenzaba a configurarse como un territorio bajo dominio español y al que Fray Pedro llegó en 1523 como misionero franciscano con el encargo de evangelizar a los pueblos indígenas..

¿Qué es la Navidad, cuándo empezamos a celebrarla en México? La conquista
Esclavos indígenas construyendo la nueva capital de la Nueva España, de las ruinas de Tenochtitlan. Imagen: El País.

En una carta dirigida al Rey Carlos V, Fray Pedro de Gante describió la celebración navideña que se realizó con los indígenas. En su relato, destacó cómo se mantuvieron elementos indígenas, especialmente en la música, adaptando los cantos autóctonos al nuevo contenido cristiano para enseñar la doctrina.

Se dice que ls mantas que usaban los indígenas fueron pintadas con motivos alusivos a la Navidad y los niños indígenas fueron disfrazados de ángeles para cantar villancicos en Nochebuena, creando un sincretismo cultural y religioso que continúa hasta hoy.

No obstante…

Conquista y evangelización forzada


Como decíamos, la llegada de la Navidad a México está directamente relacionada con la conquista española y la evangelización impuesta a las comunidades indígenas.

Este proceso no estuvo exento de violencia, sufrimiento y pérdida cultural para los pueblos originarios, quienes vieron su religión, costumbres y formas de vida alteradas profundamente.

La Navidad se convirtió en un instrumento para imponer la fe cristiana como parte del dominio colonial, lo cual generó conflictos y tensiones sociales.

La mezcla de creencias indígenas y católicas, aunque hoy se ve como una tradición enriquecedora, fue también un mecanismo de resistencia cultural.

Especialistas en el tema destacan que muchas ceremonias tradicionales previas a la Conquista tenían que ver con ciclos agrícolas, guerras míticas o cultos al sol, y fueron reinterpretadas dentro del marco navideño, intentando preservar sentidos ancestrales en un contexto de fuerte control religioso.

¿Qué es la Navidad, cuándo empezamos a celebrarla en México?
La mezcla de creencias indígenas y católicas, prevaleciendo una evangelización forzada.

La Navidad mexicana… ¡Una celebración única!

La dedicación de Fray Pedro de Gante para adaptar el mensaje cristiano respetando las costumbres locales hizo que la Navidad en nuestro país se convirtiera en una celebración única, mezcla de raíces y símbolos.

Antes de la llegada de los españoles, las culturas mesoamericanas contaban con importantes rituales y festivales relacionados con el sol, la renovación y ciclos agrícolas.

Con la evangelización, muchas de estas prácticas se transformaron e incorporaron al calendario cristiano.

Las posadas, por ejemplo, recrean el peregrinaje de María y José, pero se enriquecen con elementos de hospitalidad y convivencia comunitaria indígenas.

La celebración incluía ceremonias con cantos, danzas y participación de todos los grupos sociales, desde guerreros hasta comerciantes, quienes aportaban ceremonias que recordaban antiguas luchas mitológicas.

Tradiciones actuales: Posadas, nacimientos y símbolos navideños

Las posadas, realizadas durante los nueve días previos al 24 de diciembre, representan uno de los eventos más emblemáticos del México navideño. Es un momento de reunión social donde se comparte comida tradicional como tamales, ponche y buñuelos, y se rompen piñatas que simbolizan la lucha contra el mal; esto claro, mientras cantamos “…dale, dale, dale. No pierdas el tino…”

El nacimiento o pesebre es símbolo central y refleja la historia del nacimiento de Jesús con detalles particulares según las regiones.

Junto con el árbol de Navidad, que llegó en el siglo XIX con inmigrantes europeos, estos elementos convierten a la Navidad mexicana en una festividad rica en símbolos, espiritualidad y alegría.

¿Qué es la Navidad, cuándo empezamos a celebrarla en México?
Un momento muy esperado por todas las familias. Foto: Envato.

La historia del primer árbol de Navidad en México

La Navidad no solo es una fiesta religiosa, sino una expresión de la identidad mexicana, marcada por la mezcla cultural y la importancia de la comunidad.

Como expresó Sergio Sánchez Vásquez, investigador en historia y antropología:


“La Navidad en México es un momento de encuentro entre historia, fe y cultura que fortalece los lazos sociales y la expresión de la mexicanidad”.

La historia del primer árbol de Navidad en México está estrechamente ligada a la influencia europea, particularmente a los inmigrantes alemanes que llegaron al país en el siglo XIX.

Aunque la tradición del árbol de Navidad proviene de Alemania, donde se popularizó en el siglo XVI, fue hasta el Segundo Imperio Mexicano cuando esta costumbre comenzó a arraigarse en México.

Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota promovieron las costumbres europeas en la corte imperial, incluyendo la decoración de árboles navideños, lo que marcó un antecedente importante en la introducción y difusión de esta tradición en el país. Dicen que fue en 1864 cuando mandaron traer un inmenso pino para adornar el Castillo de Chapultepec.

Las primeras referencias documentadas sobre árboles de Navidad en hogares mexicanos datan de finales del siglo XIX, cuando familias de ascendencia europea o con acceso a influencias europeas empezaron a adoptar la decoración con ramas de pino, luces y adornos.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando el árbol de Navidad se popularizó más ampliamente entre la población mexicana, en gran medida gracias a la comercialización y la influencia de medios de comunicación que difundieron esta práctica como parte de las celebraciones navideñas modernas.

La historia del primer árbol de Navidad en México. Maximiliano y Carlota
Así empezó la historia del primer árbol de Navidad, en México.

Explorar la Navidad en nuestro país es descubrir un tesoro cultural que invita a viajar y vivir las tradiciones con profundidad y respeto.

Por cierto, ¿ya estás pensando en adornar tu casa para que ésta luzca bien navideña?

Sigue explorando con México Travel Channel AQUÍ y prepárate para tu próxima aventura. ¡Empaca y sal de viaje hoy mismo!

Decorando el árbol de Navidad
Decorando el árbol de Navidad. Foto: Envato.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MÁS HISTORIAS