Viaje al Pasado: ¡Explora las 5 zonas prehispánicas más antiguas de México!

Un Viaje al pasado lleno de misterios. Culturas milenarias que aún hoy nos cautivan con su majestuosidad e ingenio. Estas zonas prehispánicas…

Calakmul, Campeche
Calakmul, Campeche. Foto: INAH

Lánzate a la aventura en un viaje a través del tiempo y explora las 5 zonas prehispánicas más antiguas de México, donde te esperan vestigios de culturas milenarias que aún hoy nos cautivan con su majestuosidad e ingenio.

Recorre las llanuras de Tlapacoya, hogar de los primeros pobladores sedentarios de Mesoamérica; deslúmbrate con las colosales cabezas olmecas de La Venta; maravíllate con la arquitectura monumental de Monte Albán, capital zapoteca durante siglos; y sumérgete en la selva tropical para descubrir Calakmul, rival de Tikal en el esplendor maya.

Cada sitio arqueológico te revelará una historia única, una forma de vida distinta y una conexión profunda con la naturaleza.

Descubre los secretos de estas antiguas civilizaciones a través de sus pirámides, templos, plazas, juegos de pelota y obras de arte. 

Recorre sus caminos ancestrales y siente la energía que aún emana de estos lugares sagrados.

1. Tlapacoya, Estado de México:

Ubicada en el Valle de México, Tlapacoya se remonta al periodo Arcaico, alrededor del 8000 a.C..

Este sitio arqueológico destaca por sus cuevas habitadas, donde se han encontrado restos humanos, herramientas de piedra y vestigios de domesticación de plantas.

Tlapacoya ofrece un vistazo a los inicios de la vida sedentaria y agricultura en Mesoamérica.

tlapacoya, estado de méxico
Tlapacoya, Estado de México. Foto: INAH.

2. Chalchihuite en El Gigante, Jalisco:

En el municipio de Ojuelos de Jalisco, se encuentra El Gigante, un asentamiento Chalchihuite que data del 1200 a.C..

Este sitio se caracteriza por sus grandes estructuras de adobe, algunas de hasta 12 metros de altura, que funcionaban como templos y centros ceremoniales.

El Gigante es un ejemplo notable de la arquitectura monumental de la época preclásica.

chalchihuite en el gigante
Chalchihuite en El Gigante

3. La Venta, Tabasco:

Localizada en la Isla de Sacrificios, La Venta floreció entre el 1500 y el 400 a.C..

Esta antigua ciudad olmeca es famosa por sus esculturas colosales, como las cabezas olmecas, que representan a gobernantes y deidades.

La Venta también cuenta con pirámides ceremoniales, plazas y calzadas, revelando la complejidad social y organización de la cultura olmeca.

la venta, tabasco
La Venta, Tabasco. Foto: INAH

4. Monte Alban, Oaxaca:

En lo alto de la Sierra Madre del Sur, Monte Albán fue la capital zapoteca durante más de mil años, desde el 500 a.C. hasta el 800 d.C..

Este sitio arqueológico impresiona por su gran plaza central, rodeada de pirámides, templos, palacios y juegos de pelota. 

Monte Albán es un testimonio de la grandeza y  desarrollo cultural de los zapotecas, una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes.

monte alban, oaxaca
Monte Alban, Oaxaca. Fotos: INAH

5. Calakmul, Campeche:

En la selva tropical del Petén guatemalteco, Calakmul rivalizó con Tikal por el poder político y cultural durante el periodo Clásico Maya (250-900 d.C.).

Este sitio arqueológico destaca por su Gran Pirámide, la más alta de la región, y por sus murales y esculturas que narran la historia y la vida de los mayas.

Calakmul ofrece una ventana a la fascinante civilización maya y su legado cultural.

calakmul, campeche
Calakmul, Campeche. Foto: INAH

Las cinco zonas prehispánicas mencionadas  ofrecen un vistazo a la diversidad y riqueza cultural de estas antiguas civilizaciones. Cada una de ellas tiene su propia historia, sus propias tradiciones y sus propias aportaciones al desarrollo de la humanidad.

Visitar estas zonas arqueológicas es una experiencia única que nos permite conectar con el pasado y comprender mejor nuestras raíces. Es un viaje en el tiempo que nos transporta a mundos fascinantes y nos llena de admiración por la grandeza de las civilizaciones prehispánicas de México.