Todas las entradas de: Javier Arroyo Pineda

¿Un castillo blanco en Xochimilco? Y se llega en trajinera

Los canales de Xochimilco son famosos por sus recorridos en trajinera, por sus múltiples mitos y leyendas y por… un Castillo Blanco, en el barrio de San Diego Tlalcozpan, al norte de la alcaldía, fundado en el siglo XVIII.

San Diego Tlalcozpan es considerado uno de los nuevos barrios de Xochimilco y su nombre proviene del náhuatl, que significa «lugar de la tierra amarilla». Durante su fundación, los pobladores de esta zona se dedicaban a la agricultura y la ganadería.

El Castillo Blanco se localiza en la zona chinampera de San Diego; únicamente se puede llegar allí en lancha o trajinera; sin embargo, no cuenta con acceso al público, pues es propiedad privada de Eduardo Ramírez.

Te podría interesar: ¿Por qué en Xochimilco hubo manatíes y qué les pasó?

Un castillo sin origen

El inmueble tiene estilo medieval, pero no existen indicios de que se trate de un regalo de bodas o de alguna otra historia extraordinaria como se especula; de hecho, no hay muchos datos sobre su origen, pero gracias a su majestuosidad y belleza natural, es una construcción digna de admiración. Según el Parque Ecológico Toltenco Mágico, se cree que se construyó durante la década de 1940.

«Pobladores que ahora rondan la tercera edad cuentan que en el pasado el dueño del castillo de Xochimilco permitía a los niños que se graduaban de primaria y secundaria de la zona realizar sus fiestas de fin de curso dentro de su propiedad. Sin embargo, desde hace 40 años la propiedad pasó a un segundo dueño, quien aunque sigue viviendo dentro del castillo, suele ser más ermitaño y se niega a que alguien entre o siquiera se acerque», revela Toltenco Mágico.

Te podría interesar: Redescubre Xochimilco en la chinampa Arca Tierra

Asimismo, existe otra leyenda: una princesa quería tener un castillo que estuviera rodeado por una fosa de feroces caimanes, como en los cuentos medievales. Lo más cercano a la CDMX eran los canales de Xochimilco y los ajolotes que custodian sus aguas.

Tras un sismo en 2017, el castillo sufrió algunos desperfectos en su fachada que le dieron un toque más especial, digno de una leyenda urbana, aunque en realidad sólo se trata de una joya arquitectónica de los canales de Xochimilco.

Conoce el Cristo Roto de Aguascalientes

Hace casi 500 años se fundo Aguascalientes, con el nombre Antigua Villa de Nuestra Asunción de las Aguas Calientes, debido a la presencia de aguas termales en la zona.

Posteriormente este extenso nombre se reemplazó por Aguascalientes, que es como la conocemos hoy en día, dando origen al apelativo de hidrocálidos a sus habitantes.

Una de sus principales tradiciones y atracciones están relacionadas con la tauromaquia, marcando así la cultura del estado, el claro ejemplo de esto es su tradicional Feria de San Marcos, una de las festividades más grandes de México.

Sin embargo, en esta ocasión nos mencionaremos otro de sus grandes atractivos y que quizá no es tan conocido. Se trata del Cristo Roto, el cual se encuentra en una isla dentro de la presa Plutarco Elías Calles, en el municipio de San José de García, a casi 38 kilómetros de Aguascalientes.

Te podría interesar: Ven a conocer el Pueblo Mágico de San José de Gracia, en Aguascalientes

Este Cristo Roto es una imponente escultura de concreto y acero, que mide 28 metros de alto (con todo y base) y representa una de las estatuas más grandes del territorio nacional.

Esta imagen religiosa fue construida por Erasmo Aguilar y Miguel Romo Santini, inspirada en el éxodo de la población debido a la construcción del embalse que inundó al pueblo original de San José de García.

Con su mirada compasiva, el Cristo Roto de Aguascalientes observa desde las alturas el vaivén del agua y el pasar de sus pobladores y turistas. Este lugar religioso se ha convertido en todo un emblema del estado desde 2006, fecha en que fue erguida. Como dato curioso, esta estatua carece de las extremidades de su lado derecho.

La escultura puede verse a varios kilómetros de distancia, para llegar a ella hay que hacerlo en lancha, desde el embarcadero principal de la Oficina del Patronato de San José de García, donde se adquieren los boletos.

Te podría interesar: Presa El Jocoqui, un tesoro en Aguascalientes

La placa de esta escultura dice: «Déjame roto… quiero que al verme roto te acuerdes de tantos hermanos tuyos que están como yo, rotos, aplastados, indigentes, oprimidos, enfermos, mutilados… sin brazos, porque no tienen posibilidades ni medios de trabajo; sin pies, porque les han bloqueado los caminos; sin cruz, porque les han quitado la honra, el honor y el prestigio. Todos lo olvidan y les vuelven la espalda, aunque son como yo… un cristo roto».

De acuerdo con la versión del cronista de San José de García, Víctor Hugo Burgos Suárez, el Cristo Roto fue erguido con la historia escrita de un padre jesuita durante el siglo pasado y donde la figura apareció por primera vez.

«En esa historia el padre cuenta que en algún anticuario que visitó encontró un Cristo Roto, le gustó tanto que decidió comprarlo. Entonces el padre lo compra y lo lleva a restaurar, pero le cobraban muy caro, por lo que se lo lleva a su despacho», dijo el cronista.

«Entonces le comienza a hablar: «Cristo quién te rompió yo re quiero restaurar». Una voz le contesta: «no quiero que me restaures, soy el Cristo Roto… quiero que al verme te duela y te acuerdes de todas las personas que no tienen ningún camino», añadió.

A raíz de este hecho, el padre decidió que se construyera en San José de García, como aliciente al pueblo que alberga momentos álgidos a lo largo de su historia.

Por el momento nos encontramos en contingencia sanitaria, por lo que te recomendamos permanecer en casa hasta que las condiciones dicten que es pertinente volver a salir. ¡Cuídate y evita contagio! Ya habrá tiempo para visitar el Cristo Roto de Aguascalientes y demás destinos que México y el mundo tienen para ti.

Quesadillas de más de medio metro, un antojo sin límites en la CDMX

La CDMX es popular por su extensa gastronomía, entre otras virtudes; aquí es común encontrar en cada esquina un microparaíso culinario, ya sean los tradicionales puestos callejeros de quesadillas o los restaurantes gourmet establecidos.

El Quesadillón Loco es uno de los lugares de gran tradición gastronómica en la Ciudad de México; en 1972, Esperanza González abrió un puesto de garnachas en la avenida Mosqueta, de la colonia Guerrero.

Ella continuaba así una arraigada tradición familiar, pues su tío también era un maestro del comal; por eso, Esperanza quiso seguir sus pasos y darle un toque y estilo propios a sus quesadillas.

Te podría interesar: Antojitos con amor en CDMX: desde gorditas hasta pizza en forma de corazón

Esperanza decidió crear unas quesadillas monumentales de más de medio metro, mismas que comenzaron a hacerse famosas entre los habitantes de este popular barrio; la demanda creciente la impulsó a mudarse a la calle Luna, también en la Guerrero, a un local más amplio, donde actualmente se encuentra.

El Quesadillón Loco se ha convertido en una parada gastronómica obligada para los capitalinos, así como para viajeros nacionales y extranjeros, quienes se dan cita a diario en la colonia Guerrero para probar las exquisiteces que prepara Esperanza.

Quesadillas sin límite de sabor

Para complacer a todos los gustos y paladares, El Quesadillón Loco cuenta con una extensa variedad de guisados: pollo, picadillo, pancita, tinga, res con chipotle, queso, carne deshebrada, chicharrón, sesos, bistec, flor de calabaza, huitlacoche y hongos, entre muchos otros; para acompañar, nada mejor que el tradicional refresco en botella de vidrio.

Una de las ventajas que ofrece El Quesadillón Loco es que sus imponentes quesadillas pueden ser combinadas; pero eso no es todo: lo comensales de buen diente tienen a su disposición la Cubana, preparada con todos los guisados —¡una auténtica bomba de sabor!—.

Te podría interesar: Tacos de hamburguesa en la CDMX, ¿te atreves a probarlos?

En estos tiempos, este tradicional local de quesadillas adoptó las protocolos de sanidad que la contingencia sanitaria demanda, por lo que únicamente hay servicio para llevar, por el momento.

¿Dónde? Luna 159, Guerrero, Cuauhtémoc, CP 06300, CDMX.

Contacto: 55 2722 4558.

Facebook: El-Quesadillon-Loco.

 

Tren de alta velocidad, la nueva conexión entre el Mar Rojo y el Mediterráneo

Muy pronto el Mar Rojo y el Mediterráneo se conectarán gracias al primer tren de alta velocidad de Egipto, cuyo primer tramo costará aproximadamente tres mil millones de dólares y cubrirá 460 de los mil kilómetros proyectados para este sistema ferroviario.

Su diseño, construcción y mantenimiento correrá a cargo de la alemana Siemens Mobility, en conjunto con las egipcias Orascom Construction y Arab Contractors, luego de que la empresa teutona firmara un memorándum de entendimiento (MoU) con el Ministerio de Transporte de Egipto para unir las ciudades El Alamein y Ain Sujna.

Joe Keaser, presidente y director ejecutivo de Siemens AG, afirmó que «nos sentimos honrados y orgullosos de ampliar nuestra asociación de confianza con Egipto. Al construir un sistema ferroviario de alta eficiencia para el país, apoyaremos al pueblo egipcio con un transporte asequible, limpio y confiable«.

Te podría interesar: Ramsés I: Egipto restaura y reabre la tumba localizada en el Valle de los Reyes

La ruta que conectará al Mar Rojo con el Mediterráneo tendrá 24 estaciones, incluida la nueva «capital administrativa» sin nombre, que será el sitio de los edificios gubernamentales reubicados desde El Cairo.

El proyecto incluye tres fases: tren de alta velocidad, tren regional y cargueros. El tren de alta velocidad viajará a 250 kilómetros por hora; además, contribuirá con el desarrollo de dos ciudades con gran proyección turística, como El Alamein —testigo de una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial— y Ain Sujna —muy cercana a la capital egipcia y con una de las mejores playas—.

Sin embargo, no es el único proyecto ferroviario contemplado por el país de las imponentes pirámides: la Autoridad Nacional de Túneles (NAT) anunció que a finales de 2021 la nueva capital administrativa estará conectada mediante un tren eléctrico con 10th of Ramadan City y New Cairo.

Te podría interesar: La Fortaleza bereber de Shali está lista para recibirte en Egipto

Una historia de trenes egipcios

Egipto fue el primer país de África en contar con un sistema de trenes, el cual se remonta a la década de 1850; sin embargo, esta será su primera línea de alta velocidad.

Villa Aikia, un edén de relajación en Oaxaca

Las costas del océano Pacífico guardan grandes tesoros a lo largo y ancho del territorio de México, como Villa Aikia, ubicada en playa Camarón, entre San Agustinillo y Zipolite; este paraíso está rodeado de imponentes maravillas naturales, culturales e históricas, entre muchas otras.

En medio de un acantilado de Oaxaca se encuentra Villa Aikia, un hotel boutique donde podrás disfrutar la tranquilidad de la zona, relajarte en sus aguas color turquesa y en sus playas de arena dorada, así como deleitarte con los imponentes amaneceres y atardeceres característicos de las costas del Pacífico.

Villia Aikia brinda encanto, comodidad y todos los servicios para una estancia perfecta; posee un estilo moderno y atractivo que se refleja a lo largo de sus 18 suites exquisitamente decoradas con antigüedades y piezas decorativas de todo el mundo, así como un mobiliario contemporáneo de primera calidad.

Te podría interesar: Casa Santo Origen, el sitio perfecto para unos días de descanso en Oaxaca

Villa Aikia al interior

De las 18 habitaciones, dos son de máximo nivel, entre la que destaca la Suite Presidencial, de dos plantas y cuenta con dos cuartos de baño, salón principal, cama king size, un imponente ventanal con formato 16:9 para contemplar la inmensidad del océano.

Cabe destacar que todas las habitaciones cuentan con aire acondicionado, una amenidad poco común en los lugares de la zona, sobre todo teniendo en cuenta que la media anual de temperatura es de 28º, con 330 días repletos de Sol tropical.

Se puede acceder a Villa Aikia desde su majestuosa playa mediante una escalera que conduce a la cima del acantilado o por carretera. La arquitectura del hotel es de tipo costero, atractivo, colorido y moderno, fusionando su diseño con la naturaleza.

Te podría interesar: Puerto Ángel, un rincón celestial en Oaxaca

Villa Aikia está rodeada de un ambiente de lujo y exclusividad, para que vivas una experiencia única y te lleves a casa un gran recuerdo de Oaxaca.

Unas de las principales atracciones de Villa Aikia es su encantadora infinity pool, que cuenta con balcones, camastros y todas las comodidades para pasar un excelente rato bajo los rayos solares que bañan la región.

Las Labradas, tesoro rupestre de Sinaloa

Muy cerca de Mazatlán se encuentra un paradisiaco litoral repleto de rocas volcánicas que resguardan la historia de los primeros pobladores de América: Las Labradas, cuyo nombre se debe a los petrograbados ubicados sobre la superficie de la playa.

Se localizan en el municipio de San Ignacio, cerca de las playas de Barras de Piaxtla, las cuales comprenden una porción del área central de Sinaloa, delimitada en forma transversal desde el río Presidio hasta el río San Lorenzo y, longitudinalmente, por la Sierra Madre Oriental y el océano Pacífico.

Te podría interesar: Conoce el Faro de Mazatlán, el lugar más instagrameable de esa ciudad

La fama de Las Labradas surgió en el año 2002, cuando este sitio se convirtió en noticia por la existencia de cientos de grabados sobre la costa. En 2012 fue declarada Zona de Monumentos Arqueológicos, gracias a sus más de 600 grabados rupestres sobre las rocas de origen volcánico.

Los petrograbados corresponden a figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y geométricas como círculos concéntricos, espirales y cruces, entre otras. Estos afloramientos se asocian a grandes cantidades de cantos rodados, que al parecer son vestigios de un viejo río que desembocaba en este sitio.

Te podría interesar: Nominan a Mazatlán como Mejor Destino del Mundo en los WTA

Larga historia de Las Labradas

Algunos de estos grabados rupestres fueron realizados entre los años 750 y 1250 d.C.; aunque de acuerdo con las más recientes investigaciones, es probable que algunos daten de la era arcaica (3000 a.C.).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los antiguos artistas aplicaron la técnica conocida como incisión por percusión directa, seguida del pulido mediante piedras y abrasivos; algunos trabajos son de esbozo y formados por puntos continuos.

En uno de los conjuntos de petrograbados hay uno que ha sido denominado por los arqueólogos como el reptil antropomorfo, es decir, con forma humana. Por este motivo, Las Labradas son sumamente visitadas por grupos ambientalistas, turistas, viajeros y arqueólogos que se dan cita para contemplar su belleza y preservar estas antiguas expresiones artísticas.

Sin embargo, existen reglas para visitar Las Labradas: no se permite fumar ni introducir bebidas o alimentos, tampoco el acceso a mascotas y se pide evitar cualquier tipo de contacto con las figuras grabadas en las rocas.

Misterio que enamora: destinos mexicanos que se cubren de neblina

En México hay lugares encantadores que guardan un encanto especial cuando se cubren de niebla o neblina. A continuación te presentamos algunos de los destinos mexicanos más bellos —por lo general rodeados de bosque y donde predomina un clima frío—, que cobran cierto misticismo cuando un halo brumoso cubre sus rincones.

Pinal de Amoles

En Querétaro hay un pequeño y pintoresco pueblo rodeado por imponente cerros boscosos; allí el clima frío predomina la mayor parte del año, razón por la que la neblina baja y lo recubre. Este espectáculo es más frecuente durante invierno y se conoce como mar de niebla.

Pinal de Amoles cuenta con bellos balcones, angostas calles y una plazuela donde resalta un monumento que honra la vocación minera de este hermoso pueblo que data de 1606. En su punto más alto se encuentra La Puerta al Cielo, un hermoso paisaje que destaca por el contraste de sus montañas con el manto blanco de su niebla.

Es el lugar perfecto para disfrutar en familia o en pareja, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, gracias a las múltiples opciones que brinda a sus visitantes.

Te podría interesar: Zacatlán, el pueblo de las manzanas

Real de Monte

Real del Monte se encuentra en la parte más alta del estado de Hidalgo. Es un pueblo minero que fue testigo de dos hechos relevantes: la primera huelga de América y el nacimiento de la pasión por el futbol en México, cuando los mineros ingleses trajeron este deporte al país.

Su clima y vegetación originan uno de los espectáculos naturales más bellos y místicos del mundo: la neblina que baja y recubre por completo este Pueblo Mágico, desde sus edificios antiguos hasta sus pintorescas casas.

Sus callejones empedrados y sus casas de teja roja dan un toque especial y colorido a tan brumoso paisaje colonial, perfecto para un recorrido a pie o en bicicleta.

Real de Monte es uno de los emblemas turísticos del estado y forma parte de la ruta Corredor de la Montaña, que agrupa poblados como Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Omitlán o Atotonilco.

Te podría interesar: Real del Monte: un Pueblo Mágico de corte inglés

Cuetzalan

El nombre de este Pueblo Mágico está compuesto por las raíces náhuatl quetzalli («cosa brillante», «hermosa») y lan («junto» o «cerca»), que en suma significan «junto a las aves preciosas llamadas quetzal». Su atmósfera parece de cuento, rodeado por imponente montañas, cascadas, grutas, cuevas y bosques desde donde la niebla baja y envuelve a sus habitantes.

Cuetzalan se halla en el estado de Puebla, en la estribación de la Sierra Madre Oriental, a poco más de mil metros de altitud, por lo que goza de un clima húmedo. Sus calles de piedra y casas con fachadas adosadas muestra el pasado ancestral del lugar.

Uno de sus principales atractivos es su ubicación geográfica entre grandes y profundas barrancas verdes, por las que corren ríos como Apulco, Cuichati y Zoquiate, afluentes del río veracruzano Tecolutla.

Zacatlán de las Manzanas

Zacatlán se extiende al pie de la colina llamada anteriormente de San Sebastián, ubicada al poniente de la ciudad. Su nombre proviene del náhuatl zacatl («paja» o «zacate») y tlan («lugar»), que se traduce como «lugar donde abunda el zacate».

Su emblemático Reloj y su Plaza son el sitio perfecto para tomarse una fotografía o degustar uno que otro antojito o platillo típico de la región, como las manzanas, fruta que abunda en esta zona.

La neblina es característica de este pueblo, de ahí la frase coloquial: «si has venido y no te encuentras con la neblina, es que todavía no has llegado a Zacatlán».

De hecho, hay una leyenda en torno a su neblina: en Zacatlán vivía una hermosa mujer de grandes ojos soñadores, con mirada tan profunda que se podía ver en éstos la inmensidad del mar; con un cabello tan negro como la noche, que mientras miraba el horizonte se ponía triste recordando el sabor de unos labios que en el pasado partieron.

Esos labios pertenecían a un hombre que partió a la guerra con las tropas zacatecas para ayudar a Nezahualcóyotl a recuperar su trono, y desde entonces desconocía su paradero. Todos los días recordaba su despedida tras aquellas colinas. Hasta que un día se enteró que aquellos guerreros habían vuelto, motivo por el cual corrió en busca de su amado; sin embargo, no tuvo éxito alguno.

Tras enterarse de la muerte de su amado, corrió desconsolada al balcón, se arrodilló vestida de blanco y ofreció su alma a los dioses para luego arrojarse a la barranca sin pensarlo. A la mañana siguiente, la neblina inundó el pueblo con el mismo color blanco del vestido que portaba la mujer.

Los pobladores aseguran que cuando la neblina baja, esta mujer se hace presente para recordar aquel inmenso amor que terminó en desgracia.

Tetzcotzinco, el primer jardín botánico creado por Nezahualcóyotl

Tetzcotzinco significa pequeño «el pequeño Tetzoco o querido Tetzoco»; aunque el vocablo tzin en náhuatl se refiere a «respeto» o «afecto», por lo que podría traducirse como «lugar hermoso y apreciado». Este jardín botánico fue diseñado por Nezahualcóyotl, quien acostumbraba acudir allí para ayunar o meditar.

Tetzcotzinco se localiza a unos 32 kilómetros de la CDMX, en Texcoco, en el Estado de México. Su extensión es de 122 hectáreas y pertenece al periodo Postclásico (1000 a 1521 d.C.). En otros tiempos funcionaba como jardín veraniego del rey texcocano y es considerado como el primer jardín botánico del mundo, junto con el de Moctezuma, en Oaxtepec.

Durante el reinado de Nezahualcóyotl el sitio logró su máximo esplendor. Aquí se recopilaban diversos especímenes de plantas y animales para el estudio de la flora y fauna del Imperio azteca, así como para cultivar plantas medicinales, pero también era usado con fines recreativos.

Te podría interesar: Monte Tláloc, un templo prehispánico en las alturas del Estado de México

Tetzcotzinco forma parte de un sistema hidráulico que se abasteció con los manantiales de la sierra. Sus jardines fueron creados y dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, con esculturas que evocaban la mitología azteca.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las obras de Nezahualcóyotl tienen gran relevancia debido a su belleza arquitectónica en armonía con la naturaleza. Dichos proyectos hidráulicos del rey texcocano dieron paso a jardines que incluían los tres alimentos básicos en la América prehispánica: frijol, maíz y calabaza.

Principales estructuras

Baño de la Reina

Se encuentra en la parte oeste y sobresale una tina monolítica, la cual era abastecida de agua por medio de un canal que se encuentra en la parte superior del depósito. Este canal está asociado con los restos de una rana labrada en la misma roca, mientras que su complejo sistema de desagüe se encuentra del lado suroeste de la plataforma.

Trono del Rey

Esta construcción está conformada por muros, plataformas y escalinatas de diferentes niveles, además de estar adosada a uno de los costados del cerro.

Baño del Rey

Es otra tina monolítica tallada en roca; a un costado se encuentra una escalinata que conduce al Palacio, el cual se sitúa en las faldas del cerro.

Te podría interesar: Cuarenta Casas, la zona arqueológica enterrada en una montaña

La Fuente A

Está conformada por cinco plataformas de diferentes niveles, con dos receptáculos de agua.

Las Maquetas

Son una serie de rocas en cuyas superficies están labrados elementos arquitectónicos como canales, pozas de captación, escalinatas y templos. Se encuentran en el lado sureste de Tetzcotzinco.

Plaza de las Danzas

Contiene tres plataformas con sus respectivas escalinatas. En la actualidad es posible apreciar los restos de un trono de piedra.

Templo a Tláloc

Se encuentra en la cima del cerro y se puede acceder a este lugar mediante una escalinata monolítica situada a un lado del Patio de las Danzas. Durante el trayecto se pueden apreciar algunas rocas labradas con el rostro del dios de la lluvia.

Existen otras estructuras como El Palacio, Baño de las Concubinas, Patio de las Danzas, Adoratorio, Fuente L, Reservorio H y Acueducto H, así como un canal que rodea una porción del cerro de Tetzcotzinco.

El cerro conjuga una importante conexión entre el arte, la cultura y la naturaleza. Por ello, en 2002 fue declarado Zona de Monumentos Históricos. La majestuosidad de este lugar se debe a que fue creado de forma minuciosa. Además, se dice que Tetzcotzinco fue un lugar de inspiración para los poemas de Nezahualcóyotl, los cuales refieren a la vida y la muerte.

¿Dónde terminan las monedas arrojadas a la Fontana di Trevi?

El dicho «todos los caminos llevan a Roma» ha inmortalizado la Ciudad Eterna de Italia, donde se encuentra la Fontana di Trevi. Sin duda, este país europeo es uno de los más concurridos gracias a su belleza arquitectónica plagada de historia, cultura, tradición y romanticismo.

Precisamente en su capital se encuentra esta fuente, una de las más famosas del planeta por su hermosura, sus dimensiones (una de las más grandes) y porque posee una energía única.

La imponente Fontana di Trevi fue construida en el siglo XVIII por el arquitecto Nicola Salvi. Los trabajos de construcción tardaron 30 años y mermaron la salud de Salvi, quien pereció sin ver su obra terminada. Tras su muerte, Pietro Bracci supervisó el progreso hasta su conclusión, en 1762.

Durante su construcción, un barbero de la zona se quejaba del ruido que generaban los trabajos, además de que odiaba la idea de ver en el reflejo de sus espejos la escultura. Por esta razón, Salvi decidió incluir un as de copas para que al concluir la Fontana, el barbero jamás pudiera ver la obra completa.

Te podría interesar: Un pueblo de Italia vende casas en 24 pesos

Asimismo, la Fontana di Trevi es el punto donde convergen tres rutas (tre vie, en italiano, de donde deriva su nombre) y es el punto final de dos viejos acueductos: Acqua Virgo y Acqua Vergine.

Según la leyenda, una misteriosa doncella le indicó al general Agripa el emplazamiento de un manantial, en las afueras de Roma, motivo por el que éste construyó un acueducto (terminado en el año 19 a.C.) que se llamó Acqua Virgo, en honor a la doncella.

Hoy la Fontana di Trevi es una parada obligada al visitar Roma, donde los turistas se dan cita para, de espaldas, aventar una moneda con la mano derecha y por encima del hombro izquierdo para garantizar su regreso a Roma en el futuro.

Una segunda moneda garantiza que se conocerá el amor con una persona italiana, y una tercera moneda asegura una boda romana —o al menos eso dicta la leyenda—.

Sin duda alguna, esta leyenda llena de magia se ha convertido en una sólida tradición, pero ¿te has preguntado dónde va a parar el dinero arrojado a la fuente?

Te podría interesar: Conoce la ciudad italiana donde nació San Valentín

Una Fontana de beneficios

Desde 2006, el dinero recaudado se destina a fines benéficos. La recaudación se dona regularmente a Cáritas Roma, organización católica que apoya a personas con necesidades sociales.

Sin embargo, en 2018, el gobierno de Roma apeló para cambiar el rumbo de los casi 1.5 millones de euros que se recogen cada año en la Fontana di Trevi.

Una de las propuestas fue destinar los recursos a proyectos de restauración y conservación de monumentos romanos, pero en diciembre de 2019 la propuesta fue retirada y volvió a formar parte de Cáritas Roma.

Cuando puedas visitar Roma, no olvides darte una vuelta por La Fontana di Trevi y aventar una moneda.

Monte Tláloc, un templo prehispánico en las alturas del Estado de México

Entre los municipios de Texcoco e Ixtapaluca, en el Estado de México, se encuentra el Monte Tláloc o Tlacotépetl, volcán inactivo en el que yacen los restos del templo prehispánico más alto de México y Mesoamérica.

El Monte Tláloc es la novena montaña más alta del territorio nacional, con una altura de 4 mil 120 metro sobre el nivel del mar y forma parte del Eje Neovolcánico Transversal. Pero cobra mayor relevancia por su riqueza histórica y arqueológica, ya que es sede de uno de los templos más importantes al ‘Dios de la Lluvia‘.

Este templo fungió como escenario de innumerables ritos relacionados con la deidad de la lluvia y los mantenimientos, que tenían como finalidad generar buenas cosechas y un equilibrio con la naturaleza.

El imponente centro ceremonial que se encuentra en la cima abarca una superficie de 4 mil 600 metros cuadrados (siendo el más grande de México y Mesoamérica construido sobre una montaña), dedicado exclusivamente a Tláloc.

Te podría interesar: En ruta del Tren Maya encuentran restos arqueológicos

La construcción de este templo es obra de una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica: la Triple Alianza, compuesta por Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, debido a su cercanía con el lago de Texcoco y a que del monte brotaban manantiales y ríos que provenían del deshielo.

Gracias a la devoción de los pueblos nahuas por el ‘Dios de la Lluvia, construyeron una calzada de 150 metros longitud que dirige hasta el templo, dichos vestigios datan del 300 al 350 d.C.

De acuerdo con el INAH se han registrado 176 sitios con evidencia arqueológica, entre los que destacan petrograbados, tallados en forma de animales acuáticos o anfibios, representativos al culto al vital líquido.

Una de sus peculiaridades es un fenómeno natural que ocurre cerca del 12 de febrero, llamado ‘Montaña Fantasma‘, en el que es posible ver el amanecer entre el Pico de Orizaba y la Malinche, mismo que coincide con el inicio del calendario mexica.

Te podría interesar: Tecozautla nos muestra su lado rupestre y arqueológico

Asimismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia señala que el Monte Tláloc «además de ser un lugar sagrado de peregrinaje, también fue un tetzacualco u observatorio astronómico».

Además de ser un templo religioso, un volcán y un observatorio, el Monte Tláloc fungía como fortaleza para vigilar los posibles ataques tlaxcaltecas.