Todas las entradas de: Javier Arroyo Pineda

¡Touchdown! Así es el Raymond James Stadium, sede del Super Bowl LV

Este domingo 7 de febrero se llevará a cabo la edición número 55 del Super Bowl, en el Raymond James Stadium, donde enfrentarán los Bucaneros de Tampa Bay, liderados por el legendario Tom Brady, y los Jefes de Kasas City, quienes de la mano de Patrick Mahomes buscarán repetir la hazaña de la edición pasada, en la que se alzaron con el triunfo.

Esta será la primera vez que el superdomingo se jugará en casa de uno de los contendientes al título, algo atípico. Asimismo, por la contingencia sanitaria que aqueja al mundo entero.

Te podría interesar: Super Bowl, guacamole y una receta para disfrutarlo en casa

Se trata del Raymond James Stadium, también conocido como «Ray Jay» o «The New Sombrero«, en alusión al demolido Tampa Stadium que era conocido como «The Big Sombrero«. Es un inmueble moderno, en el que mundo pirata siempre está presente por ser casa de los Bucs.

Su construcción finalizó en 1998 y es obra de Populous, firma de diseño arquitectónico que se especializa en espacios deportivos, arenas y centros de convenciones. El proyecto lo encabezó el arquitecto Brady Spencer, quien reveló que uno de sus mayores retos para la edificación del inmueble fue el presupuesto.

El Raymond James fue financiado por la comunicad y contó con cifras menores a las destinadas para otros estadios de la NFL; sin embargo, eso no detuvo a Spencer, quien creó una imponente construcción con capacidad para 65 mil 618 aficionados y es expandible a 75 mil; además de 12 mil club seats y 195 suites. Su construcción tuvo un costo de 168.5 millones de dólares.

Además, cuenta con una plaza ajardinada en la explanada principal de cada zona de anotación. Desafortunadamente y debido a la pandemia, esta edición contará con tan solo 22 mil aficionados.

Te podría interesar: ¿Qué pasará con la temporada de NFL y el próximo Super Bowl?

Uno de los máximos atractivos del Raymond James es la famosa villa pirata que incluye un impresionante barco que se encuentra detrás de la una de las zonas de goal, el cual lanza cañonazos cada que los Buscs anotan. Este barco mide 31 metros y pesa 43 toneladas.

Aunque se mantiene la estructura original creada por Populous, este recinto ha sufrido algunas renovaciones, principalmente en interiores para ofrecer un entorno de vanguardia a sus aficionados y jugadores. En el aspecto tecnológico se colocó un video marcador, pantallas de alta definición y se instaló red 5G para un rápido acceso a internet.

La superficie del Raymond James es natural y también funge como sede de los South Florida Bulls de la NCAA y de los Tampa Vipers de la XFL.

Junto con Miami, Los Ángeles y Nueva Orleans, Tampa es una de las ciudades que más Super Bowls ha recibido. El Raymond James fue sede de las ediciones XXXV y XLIII.

Trompo de pulpo al pastor, la nueva delicia de la CDMX

Como ya hemos mencionado anteriormente, la CDMX se caracteriza por tener múltiples opciones gastronómicas y los mariscos no puede faltar en la capital; sin embargo, esta vez nos enfocaremos en los famosos trompo de pulpo al pastor.

Fiel al estilo capitalino, aquí se hacen todo tipo de combinaciones y variantes gastronómicas para innovar y atraer a más clientes. Tal es el caso de Mariscos El Paisa, quienes siguiendo esta bonita tradición de reinventarse o morir crearon ni más ni menos que el trompo de pulpo al pastor.

Te podría interesar: Quesadillas de más de medio metro, un antojo sin límites en la CDMX

En el interior del mercado de Jamaica Zona (no es el de las flores) existen diferentes opciones para todos los gustos y tipos de paladares. Entre ese mar de comida se encuentra Mariscos El Paisa.

Este negocio ofrece una amplia variedad de platillos con el toque único que los caracteriza, ya que buscan que los comensales se vayan satisfechos gracias a la excelente calidad de sus productos y a su excelsa preparación, pero sobre todo a un precio justo.

Aquí se pueden degustar verdaderas delicias del mar al más puro estilo gourmet como: una torre de mariscos, un trompo de pulpo al pastor, tostadas de carnitas de atún, una torta cubana de mariscos, entre muchas otras exquisiteces.

Mariscos El Paisa no es un lugar improvisado, ya que comenzó a operar hace aproximadamente 64 años, cuando Roberto Tito Sosa comenzó el negocio con sus tradicionales caldos de pescado, camarón y quesadillas.

La joya de la corona es el trompo de pulpo al pastor, ese que a simple vista enamora y cautiva, al grado de querer morderlo instantáneamente. Sin embargo, su preparación implica uno que otro reto que va desde la elección de los pulpos, los cuales son apilados de menor a mayor, para darle la apariencia de un trompo.

Posteriormente se le intercalan pequeñas rodajas de piña, algo que pareciera fácil pero no lo es y, obviamente no pueden faltar los tradicionales ingredientes que todo trompo debe llevar: el adobo rojo especiado y el fuego donde se cocina y pone a sudar la carne para hacerla más apetitosa de lo que ya es y está listo para servirse.

Te podría interesar: Antojitos con amor en CDMX: desde gorditas hasta pizza en forma de corazón

Se sirve en taco, el cual va bien despachado con cebolla, cilantro, guacamole, salsa roja y cebollas moradas, para quedar más que satisfecho.

Es importante mencionar que debido a la contingencia sanitaria, no se permiten aglomeraciones, por lo que los comensales deben aguardar su turno.

Asimismo, se recomienda permanecer en casa hasta que las condiciones sean favorables para poder salir. ¡Cuídate y evita contagios!

  • ¿Dónde?: Av. Morelos, Loc. 15, Col. Jamaica 15800, Ciudad de México, CDMX.
  • Contacto: 55 2767 9338
  • Redes sociales: Mariscos El Paisa Jamaica
  • Horario: de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 horas.

Malta: la isla de las mil culturas

Malta es un país insular situado en el corazón del Mar Mediterráneo, perteneciente a la Unión Europea. Las islas maltesas parecieran sacadas de un cuento gracias a su encanto natural, arquitectónico y cultural.

Malta suele pasar desapercibida en los mapas, no así en la realidad pues sus rincones invitan a ser descubiertos por todo aquel que se da cita en este bello archipiélago.

Sus playas son idílicas, con aguas color turquesa y arenas blancas, que convierten a Malta en el destino perfecto para unos días de lujo, confort y relajación.

Las islas maltesas tuvieron un período neolítico de ensueño, cuyos vestigios incluyen templos dedicados a la diosa de la fertilidad. Periodos más tarde, fenicios, cartagineses, romanos y bizantinos dejaron su legado. Para el 60 d.C., San Pablo naufragó en la isla mientras se dirigía a Roma y su legado fue esparcir el cristianismo en cada rincón de Malta.

Asimismo, por su territorio pasaron árabes, romanos, aragoneses, la Orden Soberana y Militar de San Juan Jerusalén que gobernó desde 1530 hasta 1798, franceses e ingleses. Lo que demuestra que por su territorio han pasado innumerables culturas, las cuales han sido parte fundamental en la evolución de Malta.

Te podría interesar: ¿Qué es el turismo de aldea y por qué Europa lo está adoptando?

Motivo por el cual Malta ha sido denominada como un «museo al aire libre», donde la riqueza natural, combinada con sus edificaciones, su clima ideal y un excelente estilo de vida, han sido fundamentales en su historia, dando origen a cientos de lugares por recorrer y descubrir, donde se conjugan diversas culturas.

Influencias de varias partes del mundo han dejado huella en su pasado, se convirtieron en parte de su presente y evolucionarán en su futuro a través de edificaciones, monumentos, recintos, tradiciones, cultura, arquitectura, gastronomía, culto, entre muchas otras cosas.

La Valeta, es una parada obligada para conocer su fortificación construida por los cruzados de la Orden de Malta y los monumentos más emblemáticos que la distinguen. La antigua ciudad fortificada de Birgu y su bello puerto es otro destino que se debe visitar, sin dejar de lado la experiencia de sumergirse en sus impresionantes cuevas submarinas y admirar sus majestuosos acantilados.

Malta consta de ocho islas: la principal lleva por nombre Malta, seguida de Gozo, Comino, Isla Manoel, Cominotto, Isla de Saint-Paul y los islotes de Filfla y Filfoletta. De las ocho, únicamente cuatro están habitadas (Malta, Gozo, Comino y Manoel).

Malta

Es la más grande de las 8 islas. Esta alberga la mayor parte de la actividad económica del país, así como su capital, La Valeta.

Gozo

Es la segunda más grande de todo el archipiélago. También es conocida como la «Isla de los 10 minutos«, porque se puede llegar a cualquier punto de la isla en escasos minutos.

Es la más tradicional de todas y la que cuenta con mayor vegetación, contrastando con la de la capital. Por esa razón es perfecta para viajeros que gustan disfrutar de la tranquilidad.

Te podría interesar: Mdina, el esplendor medieval de Malta

Comino y Comminotto

Son islas gemelas que rodean a la turística Laguna Azul (Blue Lagoon) de Malta. Cominotto está deshabitada y es posible llegar a ella en barco o nadando desde Comino.

Comino tiene una reserva natural, está semi-deshabitada pero en su interior guarda el impresionante alojamiento Comino Hotel.

Isla Manoel

Es una isla situada en el puerto de Marsamxett que separa la Valeta de Sliema. Es el hogar de Fort Manoel y conecta con la ciudad de Gzira.

Islas Saint-Paul

Las dos conforman un par de islotes conectados por un istmo. Desde aquí se puede ver la estatua de San Pablo erigida en 1845 y que hace referencia al naufragio del apóstol Saint-Paul en Malta.

Están desiertas y únicamente se pueden visitar a través de un barco. No hay viviendas en la isla, solo vestigios y una estación solar.

Filfla y Filfoletta

Son dos islas rocosas deshabitadas que se encuentran en el extremo sur de Malta.

Filfla es el lugar perfecto para la reproducción de muchas especies de aves marinas, por esa razón está protegida y cerrada al público.

Filfoletta, por otra parte, se asemeja más a una enorme roca y se encuentra a escasos metros de su isla hermana.

¿Qué son la corrientes de resaca y por qué son peligrosas?

Ir de vacaciones a la playa y no meterse al mar es como no haber ido, ya sea para nadar, refrescarse, dejarse llevar por la corriente o chapotear en la orilla, son unos de los grandes placeres de la vida.

Sin embargo, todo esto debe hacerse con responsabilidad y respeto, ya que la fuerza del mar suele ser engañosa y sus condiciones pueden cambiar de un momento a otro poniendo en riesgo la vida de sus bañistas.

Te podría interesar: ¡No apto para cardiacos! Estas son las atracciones más peligrosas del mundo

¿Qué son las corrientes de resaca?

Existe algo llamado corriente de retorno o corriente de resaca, un fenómeno natural que se origina en las playas y que a menudo suele ser una de las principales causas de muerte. Por esa razón es importante saber qué son, cómo son y qué hacer en caso de presentarse una.

La corriente de resaca es un fenómeno del oleaje en el cual el agua de la orilla es atraída a mar abierto en forma de canal, en ocasiones con tal fuerza que puede poner en aprietos incluso a los más expertos. Esto es común en playas donde se practica el surf y en ingles se le conoce como «rip current«.

Los canales se producen por el constante choque de las olas con la orilla que poco a poco van excavando la arena. Cuando las olas llegan a la playa regresan al mar por el camino de menor resistencia concentrando su fuerza en los canales que suelen medir de tres a seis metros, jalando todo a su paso.

Generalmente las corrientes de resaca van a 2 o 3 kilómetros por hora, velocidad de un nadador medio, pero la velocidad de fluctuación no siempre es la misma y en cuestión de segundos puede cambiar a 8 kilómetros por hora, arrastrando con mayor fuerza a las personas, quienes en su desesperación por llegar a la orilla intentan luchar contra el mar y terminan por agotarse, derivando en ocasiones en un trágico desenlace.

¿Cómo identificar una corriente de resaca?

Para una persona común y corriente es sumamente complicado identificar una corriente de retorno. Sin embargo, existen algunos indicios visuales que son de gran ayuda para identificar la presencia de una.

Un tip sería desconfiar un poco de las zonas donde el oleaje es menor, ya que generalmente es ahí donde se encuentran las corrientes de retorno.

También se recomienda tener cuidado de aquellas zonas en las que el color del agua cambia de forma abrupta y se torna más oscuro, así como cuando se ve un canal de agua agitada o picada, o cuando se percibe una línea de espuma, algas o escombros que se adentran en el mar, así como una rotura en el patrón de las olas.

Te podría interesar: Isla de los Naufragios, tumba para grandes embarcaciones

¿Qué hacer en caso de ser arrastrado por una corriente de resaca?

Lo primero e indispensable es tener calma y mantenerse a flote, evitando entrar en pánico, ya que dejarse llevar por los nervios o desesperación solo generará un consumo de energía vital y debilitará la resistencia, favoreciendo el ahogamiento.

Tampoco es conveniente nadar contra corriente, ya que como se mencionó, las olas regresan con fuerza por el camino de menor resistencia. Hacerlo solo implicará un gasto de energía en vano, por lo que se recomienda mantener la calma, mantenerse a flote y hacer señales de ayuda.

Por último, para poder escapar de una corriente de resaca, lo mejor es nadar en paralelo a la playa o a un ángulo de 45 grados a través de la corriente y después dirigirse a la orilla. En caso de no poder salir de ella, hay que intentar mantenerse a flote en todo momento.

Es importante mencionar que es un mito que las corrientes de resaca jalen hacia abajo, únicamente alejan de la orilla y, en ocasiones las mismas olas regresan a la orilla, según explica la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Chirinola mexicana: la impresionante cactácea que camina

La chirinola mexicana es una cactácea cuyo nombre científico es Stenocereus eruca. Este cactus, pariente de la pitaya, es originario del estado de Baja California Sur y crece únicamente en suelos áridos.

Puede vivir hasta 100 años y muere en un sitio completamente diferente del que florece, una maravillosa característica de esta especie. Además, es el único cactus que no crece erecto, pues sus tallos se desarrollan a ras del suelo.

Las chirinolas se desarrollan en grandes masas que se extienden por varios metros cuadrados. Los hijos o retoños de esta planta crecen como ramas y posteriormente se separan, para desarrollarse por su cuenta.

Su tallo es de color gris con pequeñas tonalidades en color verde, es sumamente espinoso y llega a medir hasta cuatro metros, mientras que su diámetro va de cuatro a ocho centímetros. En total, el cactus puede alcanzar una longitud de 15 metros.

Te podría interesar: ¿Conoces las islas donde los cactus son los amos del lugar?

Chirinola: etérea y enigmática

La chirinola mexicana únicamente florece de noche y este proceso es sumamente interesante, pues cada una de sus flores sólo tiene una noche de vida, son de color rosa brillante o blanco y pueden medir entre diez y 12 centímetros. Sus frutos son de forma esférica, pequeños y con espinas rojas.

El desarrollo de esta cactácea ha maravillado a más de uno, debido a que debe desplazarse de un lugar a otro para perpetuar su descendencia. La chirinola mexicana se alimenta y consigue energía de sí misma.

Para llevar a cabo este proceso debe morir de un lado y esa materia orgánica nutre pequeñas raíces que le permiten sobrevivir a su otro lado. El lado viviente se eleva del suelo y pareciera simular el movimiento de una oruga.

Este fenómeno natural se basa en su desplazamiento. Este cactus puede moverse entre cinco y diez metros a lo largo de su vida. Por esa razón también se le conoce como cactus oruga.

La chirinola es un cactus migratorio y se localiza principalmente en Bahía de Magdalena, en Baja California Sur, reconocida como el sitio donde cada año se aparean las ballenas grises.

Te podría interesar: México: el santuario de los cactus gigantes

Desafortunadamente, es una especie en peligro de extinción: al ser considerada un cactus especial en su tipo, se cosecha en forma ilegal. Un ejemplar de chirinola llega a cotizarse entre 4 mil y 5 mi dólares en el mercado negro. En su mayoría se exporta a Europa.

Sin embargo, esta no es la única razón por la que su supervivencia está en riesgo; algunos pobladores de la localidad donde se encuentra han depredado el territorio, porque las espinas de la plantan dañan al ganado. De igual forma, la preparación de la tierra para el cultivo ha deteriorado y devastado el hábitat de la chirinola.

La chirinola mexicana es una especie protegida por la NOM-059 SEMARNAT-2010, en la categoría de Amenazada. Además, ocupa un lugar en la Lista Roja de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

¡Deliciosos! Así son los tlaxcales, panes originarios de Tlaxcala

La gastronomía es una de las manifestaciones culturales más atractivas de Tlaxcala, y una de sus delicias culinarias son sin duda los tlaxcales.

Estos panes dulces se elaboran con una masa de maíz y azúcar; su nombre deriva del náhuatl tlaxcalli, que significa «tortilla o pan de maíz», similar al nombre del segundo estado más pequeño del país —en cuanto a extensión geográfica, no así en su riqueza cultural—.

Esta delicia tlaxcalteca suele ser redonda o triangular. Al igual que en muchas culturas de México, el maíz es una fuente importante de la alimentación gracias a su gran aporte nutricional. Tlaxcala no podía ser la excepción; cuando el elote pierde su frescura, se desgrana para elaborar la masa de los tlaxcales.

Te podría interesar: Zona Arqueológica Zultepec-Tecoaque: para seguir explorando Tlaxcala

¿Cómo se preparan los tlaxcales?

La masa se endulza con azúcar y básicamente existen dos recetas para preparar los tlaxcales: a partir de maíz fresco y con la mazorca. Los ingredientes adicionales son canela, piloncillo, mantequilla, agua, leche, ralladura de naranja, manteca, royal, huevo e incluso mermelada.

Para elaborarlos de forma tradicional, el maíz debe molerse en metate hasta obtener la harina fina a la que se le añaden los demás ingredientes. Finalmente, se forman las gorditas de forma circular o triangular, las cuales no deben rebasar el centímetro de grosor para que su cocción sea perfecta.

Los tlaxcales deben cocerse en comal de barro y sobre la leña para que adquieran su peculiar sabor; suelen venderse en estados como Hidalgo y Puebla y s utilizan en ofrendas y altares de muertos. La única constante es son deliciosos si se acompañan con un chocolate caliente o un café de olla.

El origen de los tlaxcales es la cultura chichimeca, que residió en el estado de Tlaxcala hace aproximadamente 800 años.

Te podría interesar: Conoce el hermoso pueblo de Ixtacuixtla, en Tlaxcala

Mayapán, la última capital del mundo maya

Mayapán es una zona arqueológica localizada en Mérida, Yucatán; considerada la última gran capital de la cultura maya en el Posclásico (1200-1450 d.C.), tiene una extensión territorial de 4 kilómetros cuadrados, en la que alberga cerca de 4 mil estructuras.

En lengua maya yucateca, Mayapán deriva de los vocablos Mayab, que corresponde al nombre de la Península de Yucatán antes de la Conquista; Ma, que se refiere a «no»; Ya’ab, a «mucho», y Pan, que significa «bandera», lo que podría traducirse como «la bandera de los mayas».

Te podría interesar: Sumérgete en la vida rebosante del cenote Ik Kil, en Yucatán

Mayapán, centro del mundo maya

En Mayapán se asentó un gobierno que dominó las provincias de las zonas noroeste y norte de Yucatán. Consta de una zona central en la que se localizan las principales construcciones, cívicas, administrativas y religiosas, así como las residencias de los gobernantes, mientras que las de los obreros se encontraban en los alrededores.

Estos recintos fueron edificados sobre basamentos que tienen pasillos con columnas, templos y oratorios con un altar al fondo y banquetas a los lados. Por otra parte, los edificios redondos también son sumamente representativos, son conocidos como observatorios o pequeños santuarios.

Por medio de la arquitectura del lugar se puede observar una marcada influencia de Chichén Itzá, pues su edificio principal, conocido como Castillo de Kukulkán, es igual al de Chichén Itzá, pero de menor tamaño. Este castillo es una de las estructuras más relevantes, es una pirámide de nueve cuerpos que alcanza una altura de 15 metros.

El núcleo de Mayapán está circundado por una muralla que fue erigida durante el surgimiento del sitio como capital del norte de Yucatán. Alrededor de ésta, principalmente del lado sureste, se halla la zona habitacional, donde vivían los obreros y pobladores de las clases bajas.

Te podría interesar: El regreso de Katanchel, la primera hacienda eco-luxury en Yucatán

Se estima que esta ciudad tuvo una población de 12 mi habitantes dentro de los muros protegidos y fue un poderoso centro urbano que se convirtió en la única fuerza política y cultural de Yucatán.

Esta zona arqueológica ha alimentado diversos estudios desde mediados del siglo XIX, por lo que podría considerarse como el asentamiento maya más estudiado de la región.

Leyenda del Teuhtli, el volcán que se enamoró de Iztaccíhuatl

El Teuhtli es un volcán extinto, quizá el menos famoso y uno de los más antiguos del Valle de México; es de tipo hawaiano y con formación escudo, que se encuentra en la alcaldía Milpa Alta, rodeado por inmensos y frondosos árboles, así como milpas de siembra.

Las erupciones de este tipo de cuerpos volcánicos no suelen ser tan violentas, pero sí producen mucha lava, la cual es demasiado líquida y puede solidificarse tras recorrer 12 kilómetros de distancia, generando así innumerables daños a su paso.

El Teuhtli tiene una altura de 2 mil 710 metros sobre el nivel del mar y delimita las alcaldías Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. Pese a que hoy es considerado un cerro, hubo un tiempo cuando fue un temible monolito; en cualquier caso, siempre ha estado bajo la sombra del Iztaccíhuatl y Popocatépetl por su ubicación geográfica y tamaño.

Te podría interesar: Sierra de Santa Catarina, volcanes extintos que adornan la CDMX

En torno al Teuhtli existen diversas leyendas que mezclan elementos prehispánicos con católicos. Según la teogonía de los antiguos pueblos de México, tras las creación de la primera mujer y el primer hombre, surgió sobre la Tierra una raza de gigantes. Otras culturas aseguran que son personas a quienes los dioses les otorgaron la inmortalidad gracias a sus heroicas proezas. Lo cierto es que existe una gran relación entre el Popocatépetl, el Teuhlti y el Iztaccíhuatl.

De acuerdo con la leyenda, Teuhtli era un guerrero valeroso, cuyo estilo de pelea era único, por lo que Tezozómoc, señor de los tepanecas y padre de Iztaccíhuatl, le tenía tal respeto que le prometió la mano de su hija.

Sin embargo, el corazón de Iztaccíhuatl le pertenecía a otro gallardo guerrero de nombre Popocatépetl. Esta noticia pronto se esparció hasta llegar a los oídos de Teuhtli, acrecentando su odio hacia Popocatépetl; pero un día, con el ataque del dios Tezcatlipoca contra el tepaneca de Azcapotzalco, la situación cambió.

Durante el enfrentamiento, Teuhtli y Popocatépetl decidieron unir fuerzas para proteger su territorio, pues estaban conscientes que si se mantenían en conflicto no sobrevivirían durante la batalla. Las tropas invasoras comenzaron a ganar territorio y debilitaron a los tepanecas, motivo por el cual Teuhtli le pidió a Popocatépetl que fuera por Iztaccíhuatl y la pusiera a salvo de los enemigos.

Te podría interesar: Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl: ¿qué debes saber antes de visitarlo?

La resistencia de Teuhtli

Popocatépetl fue el encargado de poner a salvo a Iztaccíhuatl; desafortunadamente, la bella joven sufría una herida mortal, pero ambos pudieron huir y alejarse del peligro, mientras que Teuhtli siguió combatiendo en el campo de batalla, resistiendo los embates enemigos hasta que cayó muerto.

Ambos jóvenes peregrinaron durante dos días sin descanso hasta que sus cuerpos no resistieron más y una noche Iztaccíhuatl murió en los brazos de Popocatépetl, quien colocó a la joven en un promontorio y se sentó a su lado hasta el final.

Con el tiempo, la nieve poco a poco fue cubriendo los cuerpos del guerrero y la doncella que yacían y se transformaron en montañas. Muy lejos de ahí, sucedió lo mismo con Teuhtli, cuya cumbre en deshielo se convirtió en un manantial que nutrió a los lagos de Chalco y Xochimilco.

En la actualidad, antes de la temporada de lluvias, pobladores de Milpa Alta se reúnen en la cima del Teuhtli para pedirle suficiente agua, y que sus tierras sean prósperas y cosechen buenos frutos.

¡De película! Así es la historia de los cacahuates japoneses en México

Es probable que muchos hayan pensado que los cacahuates japoneses son un invento del imperio del «Sol Naciente» para el mundo; sin embargo, esta botana crujiente, salada y ligeramente dulce, aparentemente nipona es totalmente mexicana.

Allá por el año de 1945 era común ver en las afueras de una vecindad de La Merced, largas filas de personas formadas esperando comprar la nueva botana de moda, unos cacahuates descascarados cubiertos con una capa gruesa y crujiente hecha a base de trigo con soya.

Este rica botana es obra de Yoshihei Nakatani Moriguchi, un hombre de 33 años originario de Japón, quien en meses anteriores perdió su empleo tras la clausura de las empresas de su jefe, el empresario nipón Heijiro Kato.

Te podría interesar: Beneficios del cacahuate

Dichas clausuras fueron ordenadas por el gobierno mexicano tras señalar que Kato era un espía japonés -algo sumamente peligroso en tiempos de la Segunda Guerra Mundial-, así que junto a otros japoneses en México , Kato fue enviado a su país.

Antes de eso, le habían cerrado su prestigioso almacén El Nuevo Japón, el cual competía directamente con tiendas como Liverpool y El Palacio de Hierro. Así como su fábrica de botones de concha nácar, en la que trabajaba el creador de los cacahuates japoneses.

Tras quedarse sin trabajo, Moriguchi creó comenzó a fabricar muéganos, posteriormente inventó una fritura a la que llamó oranda, y por último creó lo que hoy en día conocemos como cacahuates japonenses, al freír esta legumbre en una pasta de harina y salsa de soya.

Su éxito fue tal que comenzó a venderlos en su carrito en el famoso barrio de La Merced en la Ciudad de México y tuvo tanta aceptación que años más tarde fundó la marca Nipón, en en 1975.

Entre los pasillos del Mercado de La Merced, Moriguchi era conocido como «El Japonés«, ya que ofrecía su rica botana a los transeúntes que pasaban por la zona, así como a los locatarios del mercado. Su sabor era tan rico y cautivante que de apoco la gente comenzó a buscarlo para adquirir su producto al cual bautizaron como cacahuates japoneses.

Moriguchi y su esposa dejaban a sus hijos a cargo de la venta en la vecindad y ellos salía a comercializar los cacahuates, envueltos en papel celofán, en calles aledañas, donde de inmediato comenzaron a hacerles pedidos los dueños de las dulcerías de La Merced.

Te podría interesar: Super Bowl, guacamole y una receta para disfrutarlo en casa

Para 1950, la cuarta hija de Moriguchi dibujó un boceto de una geisha por encargo de su padre, la cual fungió como el primer rostro de la marca Nipón

Nipón se convirtió pronto en la marca número uno en comercializar los cacahuates japoneses, esto provocó que en 1980 marcas como Barcel y Sabritas se metieran de lleno al mercado compitiéndole a Moriguchi, lo que provocó que Nipón perdiera terreno ya que «El Japonés» no contaba con la patente de su producto.

La historia que quizá no conocías de las glorietas del Paseo de la Reforma

El Paseo de la Reforma es una de las avenidas más importantes y emblemáticas de la CDMX. En un principio recibió el nombre de Paseo de la Emperatriz o Paseo del Emperador, pues su trazo fue una encomienda de Maximiliano de Habsburgo durante el segundo Imperio Mexicano, en el siglo XIX.

Esta avenida es el centro neurálgico de diversos festejos, manifestaciones, conciertos y demás actividades cívicas, así como asiento de algunos de los edificios más hermosos y prominentes de la Ciudad de México. A lo largo de sus 12 kilómetros también se encuentran diversos monumentos que resguardan un gran valor histórico, como el Ángel de la Independencia.

El Paseo de la Reforma comienza en Chapultepec, sigue por la Zona Rosa y termina muy cerca del Zócalo, en Avenida Juárez y Francisco I. Madero. Adicionalmente, se realizaron algunas extensiones, una hacia Tlatelolco y otra en dirección a Santa Fe.

Entre los años 1964 y 1974, el Paseo de la Reforma contaba con 12 glorietas, sin contar la de Peralvillo, la cual siempre fue parte de la Calzada de Guadalupe. En la actualidad hay nueve glorietas esparcidas en diferentes puntos de esta emblemática avenida, dentro de las cuales no se incluyen la del Caballito ni la de la Diana Cazadora original.

Te podría interesar: 5 cosas que no sabías de Paseo de la Reforma

Fuente de Petróleos

Esta fuente conmemora la Expropiación Petrolera de 1938 y fue erigida en 1952, durante el gobierno del entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés. Es obra del arquitecto Vicente Mendiola Quezada y del escultor Juan Fernando Olaguíbel Rosenzweig.

En sus inicios contaba con hermosos jardines por donde los peatones podían transitar; sin embargo, con la evolución de la CDMX, se convirtió en una intersección. Es uno de los monumentos más representativos de la capital y en allí se plasma el esfuerzo y el trabajo de los mexicanos que, una vez terminada la expropiación, trabajaron incansablemente para operar las instalaciones petroleras y así sacar adelante a la industria.

Se encuentra en la glorieta que forman las avenidas Paseo de la Reforma y Anillo Periférico, en la colonia Lomas de Chapultepec, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Tiene 55 metros de diámetro y 18 metros de alto, para su construcción fueron necesarias 18 toneladas de bronce.

El monumento está compuesto por fuentes superpuestas y un enorme pilar de cantera en el que están esculpidas figuras que representan la liberación económica mexicana mediante la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

La Diana Cazadora

La estatua original se llamaba La flechadora de la Estrella del Norte y se ubicaba en la glorieta de río Ródano; posteriormente fue bautizada como la Diana Cazadora. En 1992 pasó a formar parte del Paseo de la Reforma, en la glorieta de Misisipi.

Esta amazona llegó a la CDMX a retar a los grupos más moralistas de la década de 1940, representados por la Legión de la Decencia y la primera dama, Soledad Orozco de Ávila Camacho, pues en aquellos tiempos era inconcebible que una mujer mostrara siquiera el ombligo.

En 1942 el entonces presidente Manual Ávila Camacho, por medio del regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, emprendió un programa para embellecer la ciudad, el cual incluía la creación de fuentes monumentales en sitios representativos.

Fue así como se comisionó al arquitecto Vicente Mendiola y al escultor Juan Olaguíbel para que realizaran la construcción de una de estas fuentes. El tema elegido fue el de Diana, la diosa romana de la caza; pero en lugar de cazar bestias, flecharía estrellas en los cielos del norte, de ahí su nombre original.

Como modelo se seleccionó a Helvia Martínez Verdayes, una joven de 16 años que en las tardes laboraba como secretaria en las oficinas de Petróleos Mexicanos. Fue inaugurada en 1942 y desde entonces comenzó a ganar adeptos, quienes comenzaron a llamarla La Diana Cazadora; sin embargo, los grupos conservadores mostraron su molestia, motivo por el cual Olaguíbel tuvo que colocarle un calzoncillo de bronce.

El Ángel de la Independencia

El Monumento a la Independencia, mejor conocido como Ángel de la Independencia, es el más emblemático de México. Es una columna sobre la cual se encuentra la imagen de la Victoria Alada. Fue inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario de la Independencia de México, por encomienda del entonces presidente Porfirio Díaz.

Su construcción comenzó en 1902 con el propósito de tener en la Ciudad de México un monumento que conservara la memoria de los héroes que nos dieron patria. En su interior fue colocado un cofre dorado con el acta de Independencia y unas monedas de la época.

El encargado de tan memorable obra de 90.16 metros de alto fue el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado, encargado de esculpir los bajorrelieves fue el escultor italiano Enrique Alciati y la obra civil corrió a cargo del ingeniero Roberto Gayol.

La estructura está conformada por diversas figuras simbólicas que conservan la historia de México. En lo más alto se ubica la Victoria Alada, quien sostiene una corona de laurel y una cadena de eslabones rotos, en representación a la liberación del dominio español.

En la parte superior del pedestal se encuentra un grupo de esculturas llamada Apoteosis del padre de la patria, con figuras simbólicas como la Musa de la Historia, La Patria y la figura de Miguel Hidalgo, quien se encuentra parado levantando el lábaro patrio.

Pese a haberse edificado sobre una base fuerte, en 1906 tuvo que ser demolido tras un notable hundimiento. Ha sido restaurado en dos ocasiones, a causa de los terremotos de 1857 y 1985. En el primer temblor el Ángel cayó de su columna. Tras uno de los temblores, se sustituyó la escalera de piedra en su interior y se colocó una de metal.

Inicialmente, el monumento estaba emplazado sobre nueve escalones, pero tuvieron que adicionarse 17 más para estabilizarlo. El Ángel está hecho de bronce y fue bañado en oro de 24 quilates. Las estatuas de bronce y mármol fueron fundidas en Florencia.

En 1929 se crearon tres nichos para albergar los restos de célebres personajes mexicanos como Vicente Guerrero, Ignacio Allende y Juan Aldama, entre otros. Además de las urnas de estos personajes, se encuentra la estatua de Guillén de Lampart, el irlandés que quiso adueñarse de la Nueva España.

Glorieta de la Palma

Esta glorieta fue la segunda que se construyó en el Paseo de la Reforma, después de la del Caballito. Entre el cruce de Reforma y Niza, se realizó una glorieta que estaría dedicada a Miguel Hidalgo para, junto con el Ángel de la Independencia conmemorar el primer centenario de la Independencia de México; sin embargo, nunca se hizo y ahí se quedó una Palma, la cual permanece en su lugar.

Con la Revolución, los planes se modificaron y la capital del país comenzó a crecer de forma considerable, por lo que el Paseo de la Reforma sufrió modificaciones, como su ampliación y la glorieta donde se encontraba la Palma sería destinada para el Bicentenario de la Independencia, en 2010, lo cual tampoco sucedió.

Sin embargo, esta Palma ha tenido detractores a lo largo del tiempo: hay quienes critican y cuestionan que este no es un árbol autóctono y que en su lugar debería haber un nopal; otros dicen que no debe estar en un sitio tan contaminado, por lo que han propuesto reubicarla en otro punto de la ciudad. Lo cierto es que hasta la fecha sigue en su sitio.

Te podría interesar: ¿Sabes cuál es el edificio más sustentable de la CDMX?

Glorieta de Cuauhtémoc

En el Paseo de la Reforma se erigió un monumento a Cuauhtémoc, último rey mexica. Es obra del escultor Miguel Noreña y el ingeniero Francisco M. Jiménez. Este monumento posee dos inscripciones, en una una se lee: «A la memoria de Cuauhtémoc y de los guerreros que combatieron heroicamente en defensa de su patria», y en la otra: «Ordenaron la edificación de este monumento Porfirio Díaz, presidente de la República, y Vicente Riva Palacio, secretario de Fomento».

La construcción de esta obra duró poco más de 10 años y fue inaugurada por Porfirio Díaz el 21 de agosto de 1887, para conmemorar el aniversario de la caída de Tenochtitlán en 1521. La estatua se localiza sobre Paseo de la Reforma esquina con la Avenida Insurgentes, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.

Glorieta de Colón

Se localiza en una de las glorietas del Paseo de la Reforma y tiene su antecedente histórico en el gobierno del emperador Maximiliano de Habsburgo, cuando su suegro, el rey Leolpoldo I de Bélgica, decidió regalar a México una escultura de Cristóbal Colón para levantar un monumento en honor a este personaje.

La estatua tiene una altura de 15 metros y muestra a Cristóbal Colon con una mano en alto señalando el horizonte y con la otra levanta un velo que descubre al mundo.

Está conformada por un doble pedestal de piedra caliza roja. En las cuatro esquinas del pedestal inferior se ven sentados cuatro frailes: Diego de Deza, Juan Pérez de Marchena, Bartolomé de las Casas y Pedro de Gante.

Los cuatro costados del pedestal tienen bajorrelieves que representan diversas escenas del Encuentro de Dos Mundos y la carta geográfica que empleó Colón.

El Nuevo Caballito

Durante muchos años, el cruce de Paseo de la Reforma y las avenidas Juárez y Bucareli han sido la antesala del Primer Cuadro de la CDMX. Este punto es conocido como la glorieta del Caballito, pues en el centro estuvo la estatua ecuestre del rey Carlos IV de España —entre 1852 y 1979. Hoy esta obra de Manuel Tolsá se encuentra frente al Palacio de Minería, en Tacuba—.

La pieza de Tolsá era de bronce, creada en honor al rey español. En un principio fue colocada en el Zócalo, pero tras la guerra de Independencia fue movida al claustro de la Universidad, entonces situado donde se encuentra actualmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por decisión de Marino Arista, El Caballito fue trasladado al Paseo de la Reforma.

El primer Caballito fue reemplazado por la Cabeza de Caballo, también conocida como El Caballito de Sebastián, una estructura de acero de 28 metros de altura creada por el escultor Sebastián, cuyo nombre real es Enrique Carbajal.

Fue inaugurada el 15 de enero de 1992 con el fin de sustituir a El Caballito de Manuel Tolsá y ser una chimenea de vapores del drenaje profundo.

Ante el crecimiento acelerado de la Ciudad de México, se creó un drenaje profundo que requería un respiradero, pero sin afectar la imagen del Paseo del Reforma. Dicha solución salió de las manos de Sebastián tras el encargo de Max Hadad, dueño del edificio conocido como El Caballito, quien quería una escultura que funcionara como respiradero; sin embargo, quería que fuera cilíndrica, de 28 metros de alto por 10 de diámetro para disipar los vapores.

Finalmente El Caballito de Sebastián fue inaugurado en enero de 1992.

Glorieta de Simón Bolívar

La glorieta de Simón Bolívar marcaba el fin del Paseo de la Reforma, pero en 1964 se inauguró la tercera etapa de esta avenida, con la que llegaron más glorietas. Esta estatua del Libertador fue donada a México por Venezuela, y se trata de un réplica de bronce realizada por Pietro Canónica en 1934.

Su placa conmemorativa destaca: «El pueblo mexicano siempre de acuerdo con los primeros movimientos de la naturaleza, con la razón, con la política, ha querido ser propio, no ha querido ser ajeno en la desgracia, la suerte nos unió en el valor, nos ha unido en los designios y la naturaleza nos dio un mismo ser para que fuéramos hermanos: Simón Bolívar«.

Esta escultura fue vaciada en Roma en la Fundación Bruni el 31 de marzo de 1962; inicialmente estuvo en Polanco y fue colocada en el Paseo de la Reforma en 1976.

Glorieta de José de San Martín

Esta glorieta se encuentra en la conflictiva intersección entre el Paseo de la Reforma, el Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Rayón. Este monumento pertenece al libertador argentino general José de San Martín y fue inaugurada el 12 de febrero de 1973.

En su placa conmemorativa se puede leer: «El pueblo de México erige este monumento al libertador José de San Martín para perpetuar la memoria del prócer y como expresión de la fraternal amistad que lo une al pueblo argentino».

Glorieta de Cuitláhuac

Es la última glorieta del Paseo de la Reforma, en la cual se erigió un monumento a Cuitláhuac, el penúltimo emperador azteca. Esta cuenta con un basamento piramidal que fue obra del arquitecto Jesús Aguirre, mientras que la escultura estuvo a cargo del famosos escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, quien elaboró la estatua de bronce mostrando a Cuitláhuac en pie y con actitud desafiante.

Fue inaugurada el 21 de noviembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos, junto con la ampliación norte de esta importante avenida.

Te podría interesar: Bar de altura: Cityzen Rooftop & Bar, drinks a 38 pisos sobre Reforma