Archivo de la etiqueta: San Luis Potosí

San Luis Potosí

Xantolo, la fiesta de la Huasteca Potosina para honrar a sus fieles difuntos

Las fiestas del Día de Muertos son la más emblemáticas de México, de ahí que sean reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y en la región de la Huasteca Potosina se le conoce a esta festividad como Xantolo.

El Día de Muertos tiene una gran carga simbólica en México que permite que los vivos honren con alegría la memoria de sus muertos y se reencuentren con ellos al menos de forma emocional y espiritual. Al igual que otras fiestas ancestrales dedicadas a los muertos, la fiesta del Xantolo representa el puente entre el más allá y el mundo terrenal.

Te podría interesar: ¿Ya conoce los 4 Pueblos Mágicos de San Luis Potosí?

Historia y significado del Xantolo

Xantolo es una palabra empleada por las comunidades originarias del estado de San Luis Potosí para referirse a las celebraciones dedicadas a los difuntos. Tienen su origen en el término latino santo o sanctorum, como se referían a los antiguos religiosos cristianos a todo el ritual asociado a recordar a sus seres queridos que ya no están pero que, con el tiempo, sirvió para dar nombre a todo aquello que da «vida y color» a esta fiesta con profundo arraigo entre los habitantes de la Huasteca.

Te podría interesar: Haciendas de Villa de Reyes en San Luis Potosí que debes descubrir

Cuándo inicia esta festividad de muertos

El Xantolo se desarrolla en el final y reinicio del ciclo anual del maíz, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, cuando se abren los puentes entre el mundo terrenal y el más allá. El 31 de octubre a las 12 del día se reciben a las almas de los difuntos pequeños, ese día la ofrenda consiste en caldo y tamales sin picante.

El 1° de noviembre, el Día de Todos los Santos, es cuando en poblaciones como Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín Chalchicuautla, entre otras, se levantan impresionantes altares que van acompañados de velaciones y rezos familiares.

Otra de las características del Xantolo es que se encienden numerosas veladoras ante las imágenes de los difuntos, convirtiéndose en una verdadera fiesta que dura toda la noche y que está marcada por los ritmos de la Huasteca Potosina.

La Huasteca Potosina es hogar de diferentes etnias como los tennek y nahuas, quienes celebran a los muertos con sus tradicionales altares cuyo nombre es «arco«, ya que consta de 4 varas de madera que se colocan en cada una de las esquinas de la mesa, esto representa las etapas de la vida de una persona y forman dos arcos cubiertos que simbolizan los ríos mitológicos por los que el alma de los difuntos debe pasar para purificarse. El camino para atravesar los arcos está señalizado por la flor de Cempasúchil o Cempoalxochitl.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, las comunidades nahuas y tennek trasladan las ofrendas de sus altares caseros hasta los panteones, donde decoran las tumbas con tupidos ramos florales, velas y veladoras. Los cementerios se convierten en una verdadera fiesta, con música, comida y mucha tradición.

 

 

¿Qué trajes típicos de México te gustan más?

Parte de la identidad de México también se manifiesta a través de su trajes típicos, que da muestra de las tradiciones y cultura que se gesta en cada región de México, así que para seguir descubriendo los estados que componen el Pacto Centro Occidente por el Turismo, daremos un repaso por las características que hacen especiales a cada una de sus indumentarias.

¿Qué trajes típicos conoceremos?

Guanajuato 

Uno de los trajes típicos de la entidad es “La Galereña”, el cual tiene más de 100 años de antigüedad. Su nombre se deriva de las mujeres que trabajaban en las Galeras, afuera de las minas. Se compone de una falda de manta llamada zagalejo y sobre ésta otra falda de franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla.

Se acompaña de una blusa blanca de manga corta y bordada, más un rebozo de bolita y collares de colores vistosos, mientras que en el cuello se usa una pañoleta y finalmente se complementa con un sombrero de palma que se usaba antiguamente para soportar las largas jornadas laborales.

Turismo de Guanajuato

Aguascalientes 

Es uno de los estados que posee un número variado de trajes típicos, el más representativo es el que se usa entre abril y mayo, para celebrar la Feria Nacional de San Marcos. Se trata de un vestido blanco adornado con listones en color violeta, amarillos, verdes o cafés.

En la parte superior tiene cuello alto y las mangas amplias en el extremo superior, las cuales contrastan con la parte de la cintura, que es ajustada. La falda es amplia y lleva una especie de cortes llamados cuchillas. Los hombres utilizan una camisa blanca con una especie de gargantón de color amarillo, pantalones beige con líneas oscuras, botín café y un gran sombrero hecho de palma en color natural.

Turismo de Aguascalientes

Te puede interesar: Recorridos nocturnos en los destinos del Pacto Centro Occidente por el Turismo

Huasteca Potosina

Se dice que en esta región de San Luis Potosí los trajes típicos son unos de los más coloridos del país. En el caso de las mujeres se elabora con manta blanca o negra y consiste en un faldón que por detrás es liso y en la parte frontal tiene cuatro tablones, la blusa que lo acompaña es abombada de las mangas.

Encima de éstas se usa una pechera con bordados de punto de cruz característicos de la zona, para sostener las dos piezas, se emplea una faja con rayas rojas y azules y flecos a los lados. El toque final es el tocado que adorna la cabeza, elaborado con madejas de estambre de colores vivos como el rosa, naranja, morado y verde, el cabello va recogido siempre. En el caso de los hombres es mucho más sencillo, pues solo usan dos piezas: una camisa y un pantalón de manta.

Turismo de SLP

Zacatecas 

Uno de los trajes típicos más tradicionales del estado, es el que se acostumbra en el barrio de Mexicapan. Las mujeres se visten con blusa blanca de manga corta, con un olán bordado con flores rojas en la parte superior, para luego combinarse con una falda roja hasta los tobillos, que tiene una franja blanca bordada con flores rojas. Se agregan botas de Adelita, aretes de gota jerezanos y un moño de raso morado.

Mientras que los caballeros llevan sombrero de copa de “piloncillo”, es decir un poco más largo que uno de charro, más una camisa blanca de manga larga abombada, con bordados sutiles en los puños y en el cuello. Además usan pantalón negro de aletilla, botas negras, un paliacate amarrado a la cintura y finalmente una chaqueta roja corta.

Turismo de Zacatecas

Te puede interesar: Hotel Emporio, una tradición en el arte de la hospitalidad en Zacatecas

Jalisco

No podemos dejar este viaje por los trajes típicos de México, sin mencionar uno de los más clásicos: el de charro, que es originario del siglo XVIII. Los hombres se colocan una chaquetilla corta y ajustada, la cual se puede adornar hasta con 70 botones plateados o dorados. Debajo de ésta se usa una camisa blanca de mangas largas, los pantalones ajustados, también con botones, sin olvidar el gran sombrero que portan.

Por su parte, las féminas llevan un vestido largo de cuello alto, en la parte superior tiene volados en forma de “V” y están decorados con listones de colores. En la zona de la faLda se caracteriza su volumen y vuelo , además es de un solo, decorado con encajes y listones de varias tonalidades contrastantes.

Turismo de Jalisco

Querétaro

Concluimos nuestro tour con uno de  los varios trajes típicos en esta entidad, así que haremos una parada por la comunidad de Tolimán, para conocer cómo es su indumentaria tradicional, considerada como la más emblemática del estado.

Como parte de este, que es uno de los trajes típicos, las  mujeres usan un quechquemitl y faja de algodón, hechos en telar de cintura, así como una camisa de manta con adornos de randa. Mientras que el de los hombres se caracteriza por un calzón, camisa y pantalón de manta, faja de algodón y un sombrero de vuelta y vuelta.

Turismo de Querétaro

Tamazunchale, el encantador municipio de la Huasteca Potosina

San Luis Potosí es uno de los estados que mayor riqueza natural poseen, además de una hermosa arquitectura y mucha historia y tradición. Tamazunchale es un lugar mágico que debes conocer, destaca por su tupida vegetación, gastronomía típica, vistosas artesanías y actividad comercial.

Te podría interesar: ¿Ya conoce los 4 Pueblos Mágicos de San Luis Potosí?

Tamazunchale, municipio lleno de historia

Tamazunchale es un encantador municipio que fue fundado en 1826 y se encuentra al sur del estado de San Luis Potosí. Un dato que debes conocer conocer sobre su historia es que aquí se desarrolló una de las rebeliones contra Porfirio Díaz, asimismo, se dice que uno de los significados de su nombre es «Lugar donde reside la mujer gobernadora«.

A la palabra Tamazunchale se le han signado diversos orígenes: en Huasteco «Temazolcali» que significa «Casa de Sapos» o bien «Tam» lugar, «Uzum mujer y «Tzale» gobernar, que significa «Lugar donde reside la mujer gobernadora» como mencionamos anteriormente, ya que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como gobernadoras.

¿Qué hacer?

Tamazunchale es un punto turístico debido a sus cascadas y sus vías de acceso a Xilitla y Aquismón, uno de los sitios más espectaculares del municipio es el río de Santa María Picula, el cual se encuentra rodeado de 3 cañones; sin embargo, este arroyo no nace aquí, ya que recorre los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro y desemboca en la cascada de Tamúl.

Otros de los atractivos de Tamazunchale son sus diferentes puentes de Tazial, El Choteo, Vega Larga, Tierra Blanca y Xaltipa; todos en la salida hacia la Ciudad de México. El Río Amajaque es otro de los imperdibles y está considerado un impresionante balneario natural, principalmente en el tramo entre La Peñita, hasta encontrarse con el Río Moctezuma. En la comunidad de Santiago, se encuentra una gruta que recorre varios kilómetros, debajo de la tierra, justo debajo del manantial que provee de agua a la ciudad.

El Río Tancuilin es otro de los infaltables, aquí se puede nadar o realizar campismo a las orillas, ya que está considerado como un balneario natural. Como dijimos al principio, la gastronomía es otro de los puntos fuertes de este municipio, destacan las enchiladas huastecas con cecina, los bocoles, el zacahuil, los sopes huastecos, la conserva de ciruela y dulce de calabaza, además del aguardiente y el jobito.

Te podría interesar: Haciendas de Villa de Reyes en San Luis Potosí que debes descubrir

Clima

El clima de Tamazunchale es muy extremo, puede hacer mucho frío o calor, dependiendo la temporada del año.

¿Ya conoce los 4 Pueblos Mágicos de San Luis Potosí?

Si aún no conoces los cuatro Pueblos Mágicos de San Luis Potosí, ahora mismo incentivamos tu travesía, al contarte brevemente cuáles son las bondades que ofrece cada uno de estos destinos llenos de naturaleza, aventura, gastronomía, cultura, artesanías y mucha aventura.

Así que prepara el viaje, porque el estado tiene mucho por descubrir a través de sus Pueblos Mágicos, donde incluso encontrarás manifestaciones culturales de comunidades ancestrales como los huicholes y todo el misticismo que hay en torno a esta población indígena. ¡Qué comience la travesía!

Te puede interesar: Anímate a dar “El Salto” en la Huasteca Potosina

¿Qué te deparan los Pueblos Mágicos de San Luis Potosí?

Aquismón

Este destino forma parte de la región de la Huasteca Potosina, ubicada aproximadamente 45 kilómetros al norte de Xilitla y a 55 kilómetros al sur de Ciudad Valles. La mayoría de su población está conformada por teenek, hablantes de esta lengua, pero también hay, en menor proporción, hablantes de náhuatl, xi’u, o pames.

Es uno de los cuatro Pueblos Mágicos de San Luis Potosí que te invita a la conquista de espectaculares ríos, cascadas e impresionantes sótanos y cavernas muy abundantes en la zona. Desde este punto puedes acceder a la cascada de Tamul, al río Tampaón y al sótanos de Las Golondrinas, puntos donde se desarrollan actividades de aventura.

Real de Catorce 

Uno de los Pueblos Mágicos de San Luis Potosí más famosos por su acogedora atmósfera de tranquilidad, por la arquitectura de sus fachadas, la gastronomía internacional, su tradición minera y el misticismo que le otorga el Cerro del Quemado, un sitio sagrado para los huicholes.

Este lugar se ubica en la región del Altiplano, al cual se accede a través del Túnel de Ogarrio, extraordinaria obra de ingeniería de 2.3 kilómetros, perforado a lo largo de una roca maciza, que te conduce hasta el encuentro con destino. Cuenta con diferentes espacios culturales y arquitectónicos como el Palenque de Gallos, que evoca los teatros al aire libre del mundo griego.

Santa María del Río

Fue nombrado como Pueblos Mágicos de San Luis Potosí en diciembre del 2020, considerado como la “Cuna del rebozo”, razón para posicionarse como uno de los municipios de mayor tradición de la entidad, gracias a la producción de esta artesanía desde la época prehispánica.

Se ubica a sólo 20 minutos de la capital del estado, en donde podrás visitar algunos de los talleres artesanales, para descubrir las técnicas que se utilizan en la elaboración del rebozo como ikat, además te muestran los procesos con los que se tiñen los hilos y en qué consiste el telar de cintura.

Xilitla

Es otro de los Pueblos Mágicos de San Luis Potosí más populares, gracias al jardín surrealista creado por el artista inglés Edward James, el cual coexiste con las bondades naturales que solo otorga la Huasteca Potosina. Así que este maravilloso espacio es la parada principal durante tu próxima travesía.

En Xilitla encontrarás tradiciones ancestrales de su pueblo conformado por nahuas y teenek, quienes conviven en armonía con la naturaleza y la modernidad. Por las tardes el aroma característico entre sus calles es de café orgánico, famoso en la región.

Mayor información:

Turismo de San Luis Potosí

 

Haciendas de Villa de Reyes en San Luis Potosí que debes descubrir

Al sur de San Luis Potosí encontrarás las haciendas de Villa de Reyes, municipio que se distingue por su gastronomía y producción de queso.

Cada hacienda se dedicó a distintas ramas de la producción agropecuaria o minera, desde la ganadería,agricultura, fabricación de mezcal, extracción de minerales o el tallado de ixtle.

Te puede interesar: Desierto de San Luis Potosí, un encuentro con el misticismo Wirikuta

¿Cuáles son las haciendas de Villa de Reyes en San Luis Potosí?

1. Hacienda Pardo

Una de las bellas haciendas de Villa de Reyes, ubicada a 30 kilómetros de la capital de San Luis Potosí, es la Hacienda Pardo.

Este recinto data del siglo XVII y se dedicó al beneficio del mineral pero luego cambió de giro a la agricultura y al ganado menor, incluso llegó a contar con una fábrica de mezcal y con una tenería.

Si quieres visitarla debes comunicarte al Consejo de Turismo municipal al número 485 1058 848.

2. Hacienda de Calderón

Esta hacienda también es conocida como ‘San Gerónimo de la Cañada’ y se encuentra a 50 kilómetros al sur de la capital de esta entidad.

Por ahora la finca es utilizada como centro vacacional, pero también puedes organizar tu boda, bautizo o fiesta de XV años.

3. Hacienda La Ventilla

Otra de las haciendas de Villa de Reyes, San Luis Potosí está en la parte occidental del valle. El estado de conservación del inmueble es muy bueno, en comparación con las otras que han sufrido el paso de los años. Este recinto puede ser el sitio indicado para alguna celebración, reunión, etc.

4. Hacienda de Gogorrón

A 40 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí, justo a cinco kilómetros de la cabecera municipal esta otra de las haciendas de Villa de Reyes. Actualmente esta hacienda es propiedad de particulares, pero puedes admirar su hermosa fachada e impresionante diseño. En redes sociales aparecen fotos de bodas y fiestas, por lo que tal vez cuenten con este servicio.

Te puede interesar: El Jergas: la leyenda de las minas de Real de Catorce

5. Hacienda de Jesús María

Si quieres conocer las haciendas de Villa de Reyes no debes perderte la Hacienda de Jesús María. Este lugar se dedicaba a la agricultura y ganado menor, así como fabricar mezcal.

Aunque por ahora alberga una casa de ejercicios y conventos de diferentes congregaciones.

La Loca Zulley, la desgarradora leyenda potosina que te dejará sin aliento

San Luis Potosí es un estado que siempre tiene algo nuevo que ofrecer, desde exquisita gastronomía, una vasta cultura e historia, así como impresionantes paraísos naturales, sin olvidar sus leyendas, ¿conoces la de la Loca Zulley? Sino aquí te la contamos.

La Loca Zulley, una leyenda de corazones rotos

De la Plaza de San Miguelito, San Luis Potosí, se desprende la historia de la Loca Zulley, una leyenda llena de tristeza y dolor que te erizará la piel y te estrujará el corazón. Claudia Zulley era una mujer de buena y acomodada familia, cuya belleza era innegable.

La Loca Zulley era una chica llena de vida y felicidad pese a haber perdido a su padre y hermanos cuando era niña, por lo que creció a lado de su madre y su hermana menor. Claudia gustaba de usar vestidos elegantes y sombreros que resaltaban su impresionante belleza, misma que era enmarcada siempre por su impecable sonrisa.

Te podría interesar: ¿Celoso empedernido? Cuidado, de ese sentimiento surgió la leyenda de La Quemada en CDMX

Un buen día de primavera, cuando Claudia Zulley tenía 16 años, conoció a su primer amor, un hombre llamado Rodolfo, de quien se enamoró perdidamente y con quien comenzó un tórrido romance que duró varios años hasta que una noche, aquel hombre le entregó un hermoso anillo de compromiso de oro blanco que había pasado de generación en generación en su familia como prueba de amor.

Claudia Zulley aceptó gustosamente y ese mismo día fijaron la fecha de su boda con la promesa de amarse siempre sin importar lo que sucediera. Fue así como comenzaron los preparativos de su boda y una mañana de otoño, la Loca Zulley se vistió de blanco y se alistó para llegar al altar y contraer matrimonio con su amado en el Templo de San Miguelito.

La mujer llegó al altar y Rodolfo no llegaba, los minutos pasaban y sus ilusiones comenzaron a desmoronarse junto con su corazón. Atónitos al ver lo sucedido, amigos y familiares la miraron con compasión, mientras ella seguía esperando en el altar a su amado, que nunca llegó.

Desconsolada, Zulley soltó un grito desgarrador que hizo estremecer a los presentes y de inmediato estalló en llanto, pensando que Rodolfo había muerto, pues creía que eso era lo único que pudo impedirle llegar a su boda.

Los rumores sobre la muerte de Rodolfo crecieron, mientras que algunos otros aseguraban que simplemente le había huido al compromiso, lo cierto es que nadie supo lo que sucedió con aquel hombre que le juró amor eterno a Claudia. Desde entonces la mujer no volvió a ser la misma y comenzó a perder la razón.

Todos los días la Loca Zulley esperaba a su amado vestida de blanco en el jardín de San Miguelito o en la Plaza de Armas, donde ocasionalmente veía reflejado en otro hombre a Rodolfo y cuando esto sucedía su rostro se llenaba de felicidad, desafortunadamente todo era obra de su imaginación.

Te podría interesar: Muerteros, una leyenda que surgió de un callejón de la capital

Sumida en una terrible tristeza, la mujer perseguía a los hombres que confundía con Rodolfo, fue así como surgió el mote de la Loca Zulley. Años más tarde, Claudia murió de tristeza y por causas naturales, y su cuerpo fue depositado en el panteón del Tecuán, atrás del templo de San Miguelito.

Tiempo después, el panteón fue sustituido por la escuela Manuel José Othón y se dice que entre los escombros del camposanto fue encontrado el anillo que Rodolfo le entregó a Zulley en señal de compromiso y amor eterno. Hasta la fecha algunos pobladores de San Miguelito aseguran que el espíritu de la mujer se aparece vestida de blanca a la espera de su amado.

Huehuetlán: Imperdible secreto que atesora celosamente San Luis Potosí

Como parte de los escenarios ocultos en San Luis Potosí, encontramos Huehuetlán, población que también presume pozas de agua azul turquesa y está enmarcada por paisajes selváticos, que irradian un verde intenso, principalmente cuando las lluvias hacen acto de presencia durante su temporada. 

Huehuetlán también forma parte de la región de la Huasteca Potosina, municipio ubicado al suroeste del estado, aproximadamente a 310 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Su nombre proviene del náhuatl y se interpreta como «Lugar de Viejos y tambores»: Huehue es viejo y Tlán quiere decir lugar

Te puede interesar: Tamasopo: Explora el edén mejor guardado de la Huasteca Potosina

¿Qué actividades se experimentan en Huehuetlán?

Además, colinda con Aquismón a 20 kilómetros de distancia. Algunos de sus principales puntos turísticos son la Cañada de Tecomón, el Pico de la Silleta, la Cueva de los Cuatro Vientos y El Bado, que te harán sentir en un completo paraíso natural

Escondida en la Sierra de Piaxtla, también puedes recorrer su cabecera municipal, explorar la iglesia de Santiago de Ayala, el Río Moctezuma y el arroyo que lleva el mismo nombre de este destino, el cual tiene su origen en una caverna al pie de la sierra, justamente es el sitio al que han denominado como El Nacimiento, digno lugar de ser visitado. 

Así que en tu próxima visita a la Huasteca Potosina, no dejes de visitar Huehuetlán, sitio lleno de tesoros naturales que puedes explorar realizando senderismo, espeleología, rappel, nado y muchas más actividades que pondrán en a prueba tu nivel de osadía y destreza, para enfrentar los caminos sinuosos de este hermoso recinto. 

Mayor información:

Turismo de San Luis Potosí

Ubicación:

En San Luis Potosí explora las zonas arqueológicas de Tamuín y descubre su grandeza

Si aún no conoces las zonas arqueológicas de Tamuín, no esperes más y escápate a San Luis Potosí, donde se halla esta comunidad muy cercana a Ciudad Valles, que además de abrir sus puertas hacia estos vestigios prehispánicos, revelará su parte más bella a través de su vasta naturaleza. 

Resulta que este poblado también forma parte de la Huasteca Potosina, así que tu próxima visita promete un acercamiento con pozas turquesas, cascadas y vegetación exuberante que enmarcarán cada uno de los recorridos que emprendas por la zona. Pero hoy, solo nos centraremos en los dos sitios que erigieron sus antiguos pobladores.   

¿Cuáles son las zonas arqueológicas de Tamuín?

Así que conviértete en todo un explorador por una de las zonas arqueológicas de Tamuín, la más conocida y grande es la de Tamtoc, que quiere decir las nubes de agua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reúne cerca de 70 estructuras caracterizadas por su planta circular o con esquinas redondeadas. 

Cuenta con edificios como El Cubilete y El Tantoque, de 36 y 21 metros de altura respectivamente. El INAH explica que este asentamiento fue dominado por huastecos, que dominaban una lengua de filiación maya, la cual se separó de su tronco original hacia el 900 a. C. Pero las primeras aldeas en la región, se fecharon en el periodo 1500 a 600 a. C. 

Te puede interesar: Tamasopo: Explora el edén mejor guardado de la Huasteca Potosina

Ubicación

Tamohi: Otra de las zonas arqueológicas de Tamuín

La última de las zonas arqueológicas de Tamuín se conoce como Tamohi o El Consuelo. Se trata de un vestigio pequeño ubicado muy cerca del Río Tampaón y su nombre quiere decir lugar donde hace remolino el agua, la cual tuvo un breve desarrollo, dos o tres siglos antes de la llegada de los españoles.

Sin embargo, fue uno de los centros huastecos más importantes hacia el último periodo de la época prehispánica. La distribución de este centro urbano estaba en función de grandes plataformas multifuncionales elevadas, como respuesta a las constantes inundaciones. Trascendió por el comercio fluvial, gracias a su cercanía con el río. 

Ubicación: 

Horarios de las zonas arqueológicas de Tamuín: 

Días: Lunes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas

Acceso: 75 pesos

Mayor información: 

https://www.inah.gob.mx/

Wirikuta, el mejor lugar sagrado para admirar las estrellas

San Luis Potosí es un estado sumamente rico en belleza natural y esconde un rincón mágico llamado Wirikuta, donde nació el sol y se originó el Universo, según cuentan la leyenda de dicha etnia, y consta de un semidesierto de más de 140 mil hectáreas de encanto natural.

Wirikuta, un lugar sagrado donde se originó el universo

Según la leyenda wixárica o huichol, el abuelo fuego Tatewari guio a los dioses hasta lo más alto del Cerro del Quemado, donde el astro rey se elevó por primera vez y bañó con sus rayos de luz el resto del mundo, de ahí la importancia de este lugar para los pobladores originarios huicholes.

Te podría interesar: ¿Dónde está Rioverde y qué se puede hacer en este destino de San Luis Potosí?

La importancia sagrada de este lugar lugar es tal que en 1998 se incluyó en la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la Unesco. Wirikuta es un semidesierto de más de 140 mil hectáreas y abarca parte de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.

A simple vista podría parecer una región desolada llena de rocas, arena y algunos pueblos mineros en el olvido; sin embargo, está lleno de vida, energías cósmicas y cerca de 250 especies de aves y cactáceas que habitan este espacio sagrado donde los huicholes suelen realizar ceremonias entre los meses de octubre a marzo.

Significado de un peregrinar sagrado

Cada año, los wixáricas realizan una caminata desde sus comunidades ubicadas principalmente en Nayarit y Jalisco con destino hacia el Cerro del Quemado, guiados por el Mar’akame (chaman o sacerdote) y por los peyoteros quienes son los encargados de encontrar el hikuri o peyote.

Te podría interesar: Tostadas borrachas: La mejor forma de curar la cruda en San Luis Potosí

Como es bien sabido ingerir peyote o hikuri produce alucinaciones debido a su compuestos alcaloides psicoactivos; sin embargo, para los wixáricas es un rito sagrado ya que por medio de su consumo se pueden comunicar con sus dioses. Para consumirlo, los miembros de la etnia piden permiso al desierto y dejan una ofrenda en señal de agradecimiento, posteriormente cortan el caparazón para no lastimar la planta, luego mojan el peyote y lo comen.

Cabe destacar que durante la peregrinación, los chamanes cantan y cuentan historias para compartir su sabiduría y conocimiento con los más jóvenes.

Un viaje a las estrellas

Wirikuta no es un lugar recreativo en el que se puedan realizar múltiples actividades, pero sí es un sitio en el que las personas pueden realizar una introspección y disfrutar de la riqueza natural en su estado salvaje, así como de imponentes noches estrelladas. La mejor temporada para admirar las estrellas es durante el otoño, cuando las condiciones climáticas son idóneas.

Ubicación y mapa

Wirikuta se encuentra en el estado de San Luis Potosí y abarca desde la Sierra de Catorce y el Bajío a sus pies.

La Feria Nacional Potosina se cancela otro año

La Feria Nacional Potosina (FENAPO) es uno de los eventos más importantes del estado y de los más tradicionales; sin embargo, tuvo que posponerse una vez más debido a la pandemia por Covid-19.

El Patronato para la organización, Difusión y Administración de la FENAPO tomó la decisión con base en los criterios y opinión técnica de los Servicios de Salud de San Luis Potosí.

Te puede interesar: ¿Dónde está Rioverde y qué se puede hacer en este destino de San Luis Potosí?

Pese a que el semáforo epidemiológico se encuentran en verde, el patronato de la Feria Nacional Potosina consideró que sigue siendo un riesgo de contagios por Covid-19.

Además, las instalaciones de la FENAPO siguen siendo ocupadas por la Unidad Centinela para personas con Covid-19 y el comportamiento del virus puede variar de una semana a otra, por lo que no se puede tener certeza de la condición sanitaria del estado para agosto.

«Agradecemos a los potosinos, patrocinadores y socios comerciales su apoyo, pero sobre todo su comprensión ante esta decisión que busca anteponer la salud de nuestros visitantes a la gran fiesta del verano”, informaron las autoridades correspondientes en un comunicado.

¿Qué es la Feria Nacional Potosina?

El gobierno del estado planea la Feria Nacional Potosina con meses de anticipación y se realiza en el Recinto Ferial de la capital durante el evento.

La FENAPO tiene una propuesta única de entretenimiento por la que se ha destacado en estos años.

Desde su cartelera de artistas invitados que todos los días se presentan en el Palenque (a precios muy accesibles), o en su renovado Teatro del Pueblo, que ahora luce techado y cuyos espectáculos son completamente gratis. En ambos escenarios se han presentado estrellas consolidadas como Alejandro Fernández, los Tigres del Norte, los Ángeles Azules y la cantante Lila Downs, por mencionar tan solo algunos.

Te puede interesar: Monedas de 100 pesos de San Luis Potosí, esto valen en internet

Al mismo tiempo, sobresalen las exposiciones agroalimentaria y ganadera, por ejemplo, las escaramuzas, el rodeo, las corridas de toros, el palenque de gallos, el espectáculo de los voladores de Papantla y, por supuesto, los juegos mecánicos, uno de los espacios favoritos de los más jóvenes.

Pero no hay que pasar por alto el amplio programa de eventos culturales, artísticos y deportivos que buscan exaltar la cultura, sabor y tradición de la entidad potosina a lo largo del tiempo.